domingo, 26 de agosto de 2012

Senderistas en Barrios Altos


La historia secreta de la matanza de Barrios Altos

BsAsCasi 18 años después de la matanza de Barrios Altos, acaecida en la calle Huanta de Lima el 3 de noviembre de 1991, los entretelones ocultos de aquel episodio trágico salen a la luz pública por primera vez, en este informe especial, para que el mundo entero sepa la verdad.
Durante ese tiempo, se afirmó que las 15 personas ejecutadas extrajudicialmente aquella vez eran inocentes, y que se les ejecutó como parte de una represión indiscriminada con la que el estado quiso aterrar a la población. Según este testimonio clave, todos los ejecutados, excepto el niño fallecido accidentalmente, eran terroristas o cómplices de estos.
En otro caso parecido (La Cantuta, diez muertos), los periodistas Álvaro Vargas Llosa, Efraín Rua y Ricardo Uceda descubrieron años después que las víctimas eran activistas de Sendero Luminoso, pero en lo que respecta a Barrios Altos nadie indagó a fondo lo ocurrido.
En el año 2005 se supo que un agente del servicio secreto arrestado había sido testigo directo de lo sucedido en el famoso solar del jirón Huanta, pero nadie se atrevió a buscarlo y entrevistarlo por razones que no vienen al caso abordar ahora.
Aquel testigo es el ex agente de inteligencia del ejército Douglas Arteaga Pascual, quien lo contó todo ante el tribunal que lo juzga injustamente, acusado de presunto violador de derechos humanos. La Fiscalía ha reconocido que Arteagajamás integró el Grupo Colina, pero igual lo acusa absurdamente de “complicidad”, por razones políticas.
Este periodista logró acceder a las actas judiciales que registran el testimonio que brindó Arteaga a la 1ª Sala Penal Especial de Lima que preside la vocal Inés Villa Bonilla, y a partir de ella hemos conocido los hechos ocultos que hoy salen a la luz en este informe.
Como consta en las actas respectivas, el agente Arteaga declaró al tribunal que vivió tres años (1989-1991) en el solar del jirón Huanta donde se produjeron los hechos, como infiltrado en una célula de Sendero Luminoso que tenía su base en esa quinta.
Arteaga rindió su testimonial en tres audiencias consecutivas de la sala Villa Bonilla realizadas los días 15, 22 y 29 de marzo del 2006. Su declaración había sido mantenida en secreto total, hasta ahora.
Infiltrado
En la primera acta, consta que Arteaga se infiltró en Sendero Luminoso en 1989 cumpliendo un plan del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE) llamado “Telaraña”, que tenía por objetivo original recoger información sobre la penetración terrorista en las ONG y en los partidos políticos de izquierda marxista.
El agente fue “sembrado” primero en un asentamiento humano de Villa El Salvador, simulando ser un vendedor ambulante que trabajaba de noche y de día era un activista de la organización vecinal de su sector, en la que después logró hacerse elegir dirigente.
Dicho cargo le permitió asistir a las asambleas de la Comunidad Autogestionaria de Villa El Salvador (Cuaves), donde fue contactado por una ONG izquierdista que le sirvió para infiltrarse en los partidos Patria Roja y Partido Unificado Mariateguista (PUM), marxistas.
Después de un trabajo paciente, y con ayuda de un supuesto militante del PUM, fue contactado por Sendero Luminoso.
Un senderista, según el testimonio de Arteaga, lo buscó en su puesto ambulante y le pidió que lo acompañara a recoger latas vacías (usadas para hacer granadas artesanales) en los basurales de Pampas San Juan. Poco tiempo después lo invitó a un “bingo” que resultó ser una reunión clandestina en la que le obsequiaron ejemplares del vocero terrorista El Diario.
“Empiezo en La Rinconada, me llevan a un local en la noche, era de esteras y allí estaban reunidos jóvenes, y dicen hay un nuevo compañero, bienvenido seas… recibí clases de entrenamiento político, ideológico, como 15 días… los instructores nos hablaban de Marx, Lenin, pensamiento Gonzalo, había documentos…Lo primero que aprendí fue la regla de oro (nunca admitas que eres del partido)…”.
El SIE le ordenó entonces que trabajara exclusivamente dentro de Sendero, para lo cual le dio una identidad falsa junto con el nombre clave de “Abadía”, y le prohibió visitar las instalaciones militares. Un tiempo después, el agente llegó a ser “mando político” de la célula de Sendero Luminoso que actuaba en Barrios Altos.
Las “polladas”
Sobre su paso por la “escuela popular” de terroristas, Arteaga declaró a los jueces que aquella estaba a cargo de personas jóvenes de carácter endurecido por el fanatismo, algunas de los cuales venían de provincias.
“Eran duros, me estudiaban psicológicamente para ver si estaba mintiendo. Tuve varias citas con ellos, me hicieron preguntas muy duras… pero aprobé esos exámenes, lo supe hacer porque yo sabía de interrogatorios…después me dijeron te vas compañero a tal sitio, me destacaban a varios destacamentos de células, acá en Lima”, relató.
El agente también les contó a los jueces como enviaba sus informes al Puesto de Inteligencia de Lima (PIL): “Normalmente mandaba mis informes cada 15 días, 20 días, de acuerdo a como se presentaba la oportunidad… informes, directivas, nombres, relaciones, croquis, locales donde se estaban realizando actividades… todo con lujo de detalles… me cuidaba después que los aniquilamientos fallaban… yo daba cuenta a mi comando advirtiendo que iba a haber un atentado a esa autoridad, contra ese puesto, etc…”.
En ese mismo testimonio, confirmó que en 1991 Sendero Luminoso realizaba polladas libremente en varios distintos puntos de Lima, sin que nadie molestara a su gente.
“En el año 91 todo estaba normal… las polladas que se realizaban eran normal… no solo en la zona de Barrios Altos, en diferentes lugares: en San Fernando (facultad de Medicina de San Marcos), también en el mercado de Lince, en Villa El Salvador, etc.”
“Cuando había ceremonias por el cumpleaños del camarada Gonzalo siempre se realizaban eventos… y en nuestros cumpleaños hacíamos velas con la forma de la hoz y el martillo… no había por qué temer entonces”.
Arteaga reveló luego que después de haber pasado por la “escuela popular” de formación de terroristas fue enviado a integrarse en un destacamento integrado por siete personas, encargado de realizar atentados en diferentes zonas de Lima.
Barrios Altos
Al testificar sobre lo sucedido en Barrios Altos, declaró a la sala que el solar del jirón Huanta donde se produjeron las ejecuciones judiciales del 1 de noviembre de 1991 era una base de operaciones de Sendero Luminoso.
Precisó que cada vez que Sendero ordenaba que su destacamento ejecutara un ataque, él y los demás terroristas del grupo eran encerrados tres días antes en un cuarto de dicho solar, y de allí salían directamente a cumplir su misión criminal, a las 7 u 8 de la noche.
Con respecto a la pollada cruenta del 1 de noviembre, Arteaga contó de manera detallada como fue organizada aquella reunión fatídica: “La actividad, la pollada que estaba prevista, la hemos hecho nosotros, el partido (Sendero Luminoso)…”
“…Los vecinos sabían y no decían nada, sabían que éramos compañeros…Yo trabajé dos años en esa casa, me conocen todos los vecinos, me conocen como de ahí, pero no sabían que me llamaba Arteaga…”
El agente precisó que durante los dos años vivió en una habitación del primer piso, que compartió con la familia del “compañero” Filomeno León León, uno de los ejecutados extrajudicialmente.
“El compañero León era mi amigo, no lo niego… vivía con él en ese cuartito que él alquilaba. León arreglaba cocinas, había un televisor grande y sobre el televisor había siempre un gato grande, le decíamos Pirincho, era nuestra mascota…”, afirmó.
En otro momento, declaró al tribunal que Sendero Luminoso tenía dos locales en la quinta del jirón Huanta, y los ocupó en principio con el objeto de asesinar al entonces primer vicepresidente de la república y presidente del Congreso Máximo San Román.
“¿Por qué creen que (los senderistas) tomaron ese local de Barrios Altos?. Les voy a decir la verdad, para que sepa todo el mundo, es sorpresa quizá para ustedes: Cuando en ese tiempo estaba el ingeniero (Máximo) San Román de vicepresidente, por ese lado pasaba todos los días con su carro negro, por el jirón Huanta; entonces ¿Cuál era el objetivo? Era accionar, a través de un control remoto (una bomba), para volarlo con su carro. No se llevó a cabo eso porque peleó, hubo problemas, pero ese era el objetivo…”, narró Arteaga Pascual.
También reveló que el grupo terrorista del solar del jirón Huanta utilizaba triciclos y carros de heladeros para transportar dinamita, anfo y armas.
“En esos triciclos, que vendían aparentemente macetas y abono para plantas, en Miraflores y San Isidro, llevábamos el anfo, en los maceteros vacíos llevábamos los medios…, también en las carretillas de Donofrio, de heladero…”, declaró.
Guarida terrorista
En la audiencia del 22 de marzo, preguntado por la presidente del tribunal para que haga algunas precisiones a su anterior declaración, Douglas Arteaga reveló que en el departamento que ocupaba junto con Filomeno León, había una base y una “escuela popular” que tenían como cubierta un supuesto taller de reparación de cocinas:
“En ese ambiente había una escalera de madera sobre el piso, pegada a la pared, (por la que) nosotros, de rato en rato, cada hora o media hora, subíamos al segundo piso (altillo), donde había siete u ocho camarotes, ahí dormíamos. Y no solo yo, venía gente de provincia y se alojaba allí… hacían un trabajo (atentado) en Lima y se regresaban”
“Tapábamos ese recuadro (entrada) del techo raso y quedaba como si no hubiese nada… cuando alguien llegaba, no se veía ninguna escalera y el techo raso estaba normal… se ponía un radio o un televisor encendido a volumen, y arriba, en la pizarra acrílica, se daba instrucciones… la escuela funcionaba normalmente”.
“En la puerta (del solar) había un letrero ‘se arreglan cocinas Surge’, y ahí estaban las herramientas, ahí estaba el señor arreglando, el compañero…”, pero todo era aparente, para encubrir las verdaderas actividades que realizaban los terroristas en el lugar.
Después de la matanza
En la audiencia del 15 de marzo, Arteaga contó otro hecho inédito: los terroristas que sobrevivieron a la incursión con ejecuciones extrajudiciales en el viejo solar de Barrios Altos se reunieron al día siguiente de esos hechos, para hacer un balance de lo sucedido:
“Después de este problema que hubo (la matanza) hemos hecho un arqueo, un balance, al día siguiente que pasó esto. Nos hemos reunido en Acho, donde un compañero de nosotros… hemos hecho como que hemos ganado… A mi me ha sorprendido que en el segundo piso (del solar) también se realizó una pollada… eso no estaba previsto”
Arteaga dio a conocer después que la dirigencia limeña de Sendero Luminoso había ordenado que se cancele la pollada fatídica del jirón Huanta, pero aquella orden se incumplió porque las invitaciones ya habían sido repartidas y confirmadas. Además, según reiteró, las polladas de terroristas eran frecuentes y nunca había ocurrido nada:
“El Comité (Sendero) nos dijo la actividad se va a suspender, ya no vayan compañeros, ya no vayan. Pero fue muy tarde, porque ya se habían repartido las tarjetas, 15, 20 tarjetas en cada una de las diferentes bases… para que vayan y colaboren con el partido…”.
Arteaga dijo que él mismo vendió tarjetas de la pollada a varios terroristas y miembros de base de Sendero Luminoso que asistieron a la reunión y murieron en ella.
En la misma audiencia, el agente de inteligencia relató al tribunal que durante el tiempo que permaneció infiltrado en la banda armada maoísta se esforzó por demostrar que era un buen agente del servicio de inteligencia del ejército:
“Quería esmerarme, quería demostrar que podía combatir solo… las claves y señas que aprendí adentro las mandaba por escrito (al SIE). Aprendí un montón de claves dentro del partido… las daba (al SIE) y ellos las empleaban. Entonces yo desbaraté, rompí esa clave para poder capturarlos. Por eso me siendo orgulloso, siento que he cumplido mi misión…”.
“Lo he hecho porque tenía ese coraje, tenía esa valentía, digamos esa argucia, ese arte de uno que le gusta trabajar sin ser descubierto. No me han descubierto en tres años que he trabajado con ellos, ni siquiera he dejado que salga una sospecha… yo me siento como un héroe… he combatido al enemigo…”, agregó Douglas Arteaga.
Masacre de Húsares
En las actas judiciales consta además que Arteaga narró que la célula senderista de Barrios Altos perpetró el ataque terrorista contra el ómnibus de la escolta presidencial Húsares de Junín, acaecido el 3 de junio de 1989, en el que murieron seis soldados y un policía. Este hecho continúa aún en la impunidad, sin haberse esclarecido judicialmente.
Con lujo de detalles precisó que los terroristas que asesinaron a los Húsares de Junín se disfrazaron de basureros con ayuda de infiltrados en el sindicato de obreros de la municipalidad de Lima que les dieron los uniformes y carros recolectores. Aquel día los criminales colocaron una bomba debajo del bus militar y lo hicieron volar en pedazos.
En el atentado también fue asesinado un policía que repelió a los terroristas con su pistola, y quedaron heridas once personas entre militares y civiles. La onda expansiva de la potente bomba destruyó además 11 casas modestas.
La versión del agente indica igualmente que en aquel ataque resultaron heridos algunos terroristas. En el acta está registrado así:
“En (la plaza) 2 de Mayo nos juntamos en la noche (anterior) para repartir los cochecitos de hacer la limpieza en la madrugada…  inclusive tengo ex camaradas que están heridos de ahí, se han quedado lisiados…”
¿Libias senderista?
En la audiencia judicial del 29 de marzo del 2006, el agente Arteaga hizo una revelación importante que tampoco mereció la atención de las autoridades judiciales, ni del representante  del Ministerio Público, al testificar que el sobreviviente de la matanza de Barrios Altos Tomás Libias Ortega es al parecer miembro de Sendero Luminoso.
La abogada Milagritos Malpica Risco le preguntó así a Arteaga: “La sesión pasada usted nos mencionó de que había una persona sobreviviente que era miembro de su partido (Sendero), no recordaba el nombre, pero ¿si yo se lo digo puede usted reconocer a esta persona por el nombre de Tomás Libias Ortega?”
El agente respondió lo siguiente: “Así es, doctora… exacto doctora, con él he ido varias veces a La Parada, a La Victoria, al comité (senderista) de La Victoria, doctora”
Libias ha sido presentado por algunas ONG de derechos humanos como víctima inocente, ajena al terrorismo, y en esta misma condición participó como testigo de cargo de la parte civil en el juicio a Alberto Fujimori por los casos Barrios Altos y La Cantuta.
Es cierto que un solo testimonio es insuficiente para llegar a una conclusión, pero si se realizara una investigación independiente y objetiva sobre lo revelado por “Abadía”, se corroboraría su autenticidad o falsedad. No obstante, nadie ha querido investigar.
Proclamados inocentes
No obstante todo lo mencionado, la sala penal suprema que integran los vocales César San Martín, Víctor Prado y Hugo Príncipe, absolvió de toda sospecha de terrorismo a los de Barrios Altos.
Esta decisión es sospechosa ya que dicha sala conoció el testimonio de Arteaga, según consta en la sentencia a Fujimori, en la que citan textualmente pasajes de dicha testimonial. Todo indica que el tribunal tomó solo la parte de la declaración que le convenía.
El 5 de mayo pasado fue presentada al Congreso de la República una denuncia constitucional contra los vocales San Martín, Prado y Príncipe, por haber exculpado indebidamente del delito de terrorismo a los de Barrios Altos y La Cantuta.
Han pasado más de cuatro meses y la denuncia “duerme” en alguna comisión parlamentaria.
Magistrados y ONGs encubren crímenes
de comando terrorista de Barrios Altos
Los graves crímenes atribuidos por Arteaga a la célula terrorista que tenía su base en la vieja quinta del jirón Huanta han sido ignorados por las autoridades jurisdiccionales que tienen la obligación de hacer justicia a las personas que fueron asesinadas por ese grupo senderista.
“Abadía” ha identificado plenamente a los autores de la matanza de los Húsares de Junín, también a los que intentaron asesinar a Máximo San Román y cometieron otros atentados, pero ninguna autoridad fiscal o judicial ha hecho algo para esclarecer tales crímenes.
Según consta en las actas, el testimonio del agente fue escuchado por las vocales Inés Villa Bonilla, Inés Tello de Ñecco e Hilda Piedra, y ninguna de ellas le demandó al fiscal que cumpliera con su deber de denunciar a los presuntos terroristas.
También lo escuchó el fiscal superior Jorge Cortez Pineda, quien estaba obligado a investigar de oficio los hechos denunciados por Arteaga, pero tampoco lo hizo.
La misma actitud asumió el entonces Procurador Público (abogado del gobierno) para el caso Barrios Altos, Pedro Gamarra Johnson, actual máximo procurador anticorrupción.
Estuvieron presentes igualmente los abogados Gloria Cano Legua, David Velasco Rondón y Gustavo Campos Peralta, de las ONG Aprodeh, Fedepaz y Comisedh, quienes tampoco han defendido los derechos humanos de las víctimas de los terroristas de Barrios Altos, más bien han ocultado este tema, cubriéndolo con un manto de silencio cómplice e injusto.
Esta actitud asumida por las autoridades señaladas es al parecer delictiva. Y en el caso de las ONG, no sería ilegal, pero sí es politizada, inmoral y repugnante.

http://victorrobles.wordpress.com/2009/10/13/la-historia-secreta-de-la-matanza-de-barrios-altos/



sábado, 18 de agosto de 2012

Infaltable desayuno



Desayunos populares en la capital para todos los bolsillos y gustos.

Congresistas que se respetan



Qué podemos esperar de los legisladores peruanos de este congreso que se inició el 28 de julio de 2011 y que para nuestra desgracia serán una carga económica para el país, hasta el 27 de julio del 2016. Entendamos que no son criticas infundadas ya que estos señores no tienen cultura, tampoco valores, ni interés por los cambios en el país, únicamente sacar provecho para sus intereses particulares y dejar una estela de tristeza durante el periodo congresal por la nulidad de su gestión.
En su mayoría los congresistas únicamente actúan como elementos numerarios, para hacer causa común con lo que dispone la cúpula partidaria. Para ello no se requiere de pensantes sino de obedientes.

viernes, 17 de agosto de 2012

Congresista "comeoro"




MARTES, 12 DE JUNIO DE 2012

Congresista Gana Perù "comeoro" Eulogio Amado Romero


Congresista del partido de gobierno y la minerìa informal
Este reportaje, realizado por la periodista Mabel Huertas, al congresista Amado Romero fue propalado el pasado 18 de septiembre de 2011 por el programa Sin Medias Tintas, de Frecuencia Latina. En ella se deja evidencia, a través de videos y documentos, sobre intereses de Romero en la minería informal en Madre de Dios.
La nota incluye una entrevista a Ramón Rivero, del programa Ciudadanía y Asuntos Socioambientales de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), y al presidente de la región Madre de Dios, Luis Aguirre.
Congresista de GANA PERU, partido de gobierno 2011-2016
Un pobre congresista llamado Amado Romero, que vive en el distrito de Los Olivos que no es un barrio populoso, màs bien es una localidad pujante y que ha desarrollado comercialmente.
Dice igualmente don Romero que " anda en taxi "

jueves, 16 de agosto de 2012

Congreso, legisladores y ejecutores


PDF
Imprimir
E-mail

Es inevitable que la pregunta sorprenda a los lectores, pero constitucionalmente sí es posible si se cumplen los requisitos señalados en el artículo 134º de la Constitución Política y si se dieran las necesarias condiciones requeridas por el país. Prescribe la norma constitucional en vigencia, que el Presidente de la República está facultado para disolver el Congreso si éste  ha censurado o negado su confianza a dos Consejos de Ministros, pero al mismo tiempo obliga a la convocatoria para un nuevo Congreso. También la Constitución de 1979 contenía esta facultad en su artículo 227º, con la única diferencia que para la disolución se requería que el Congreso censurara o negara su confianza a tres Consejos de Ministros.
Se sostendrá que el Congreso se cuidará de no censurar a dos Gabinetes Ministeriales y ni siquiera a uno solo, talvez a uno que otro ministro, para no dar motivo a su disolución. Mas como para siete vicios hay siete virtudes, nada le podría costar al Presidente de la República provocar una y otra censura si es que se dieran las condiciones para ello. Por ejemplo, tratándose de llevar a cabo reformas constitucionales vitales contra las que la mayoría congresal estuviera en desacuerdo, será fácil al Poder Ejecutivo, a tiempo de proponer una reforma, hacer de ella cuestión de confianza. En este caso, la disyuntiva del Congreso será conceder la confianza o negarla. Si la concede se verá sometido y vencido, y si en cambio le niega la confianza solicitada, lo que equivale a la censura, el gabinete en pleno deberá renunciar.
Instalado el nuevo Consejo de Ministros, el Presidente de la República que requiere de la aprobación de sus reformas, repite la misma actitud anterior, y frente a ella el Congreso tiene que optar por una de los dos extremos: o se allana y le confiere confianza o de nuevo se la niega y por tanto censura al segundo Gabinete. En este caso se habrán dado las condiciones inexorables para la disolución constitucional del Congreso.
Evidentemente, la facultad de disolver el Parlamento ha sido considerada a fin de evitar que una mayoría opositora hiciera imposible llevar a cabo su programa al gobierno de turno mediante las reformas consideradas indispensables. La iniciativa en cuestión en la Carta de 1979 nació de la bancada del Partido Popular Cristiano que hacía mayoría con los grupos de la izquierda, según ellos para hacer viable la gobernabilidad, sin embargo, durante más de treinta años transcurridos, jamás ha sido puesta en práctica tal facultad presidencial, que sin duda se halla en todo su vigor. Claro está que cuando un gobierno cuenta con mayoría parlamentaria, la facultad de disolución del Congreso deja de tener importancia. En las circunstancias actuales, 2011, el gobierno carece de esa mayoría y sólo, le queda concertar voluntades. En estas condiciones ¿Será una Espada de Damocles la norma que faculta la disolución del Congreso?
Es dudoso que la actual representación congresal se resigne a ser disuelta y, en consecuencia, es más factible que acepte otorgar el voto de confianza al Presidente de la República cuando lo solicite a favor de alguna reforma antes que verse en situación tan complicada, a lo más podrá censurar a un Gabinete, pero no al segundo, y entonces el Gobierno podrá asegurar las reformas que requiera.
Está claro que la medida constitucional en referencia fue muy calculada en el régimen de la década de 1990, curiosamente hoy, la bancada congresal fujimorista en la oposición tendrá que hacer honor a dicho mandato constitucional, y en consecuencia, o se aviene a prestar su colaboración o se resigna a lo contrario. Ahora tiene que beber de su propia pócima.

Hèctor Vargas Haya
PDFImprimirE-mail

21/12/09: El actual congreso merece ser disuelto (por sus 'méritos' propios)


Vocero Apra tras los últimos escándalos: "Este Congreso merece ser disuelto" 
El Comercio
José Vargas señaló que el presidente debería tener más facilidad para disolver el Parlamento y que norma que apaña viaje de congresistas debe ser revisada.
El Congreso tiene en la actualidad su peor récord histórico de aprobación, con 7.7%, y los escándalos se dan uno tras otro. En ese contexto, el vocero de la bancada del Apra, José Vargas, señaló que este Parlamento merece ser disuelto.
“Sí, yo creo que sí. Este Congreso es incapaz de discutir reformas constitucionales”, señaló Vargas a el comercio.pe cuando se le hizo la consulta.
“Es un Congreso que no ha sacado y no se ha preocupado por sacar proyectos de reformas constitucionales fundamentales para mejorar el sistema y para mejorar su representación”, declaró Vargas.
El legislador brindó su versión cuando se le consultó sobre un acuerdo de la Mesa Directiva del Parlamento, que data de 1995, según el cual los congresistas pueden solicitar licencia con goce de haber por 15 días y realizar viajes de placer por el mundo sin sufrir descuentos.
En ese sentido, Vargas mencionó que la norma debe ser revisada, en un retroceso a una declaración anterior al diario Correo en la cual sostuvo que el tema era intrascendente.

MÁS REFORMAS
Sin embargo, refirió que para mejorar la imagen del Poder Legislativo, no basta con cambiar el acuerdo de la Mesa Directiva de 1995, si no en establecer reformas constitucionales como la disolución del Congreso, la renovación por mitad de los parlamentarios y el voto voluntario. 
“En los sistemas parlamentarios, que funcionan en la gran mayoría de países de Europa, el Congreso se disuelve con mucho más facilidad, cuando ya se convierte en un estorbo para la estabilidad política”, manifestó.
Al respecto, indicó que en un sistema presidencialista como el nuestro “no se puede disolver el Congreso con facilidad”, salvo cuando el Parlamento ha negado o censurado su confianza a dos Consejos de Ministros, conforme lo establece el artículo 134 de la Constitución.

MECANISMO CONSTITUCIONAL
Por ello, aseveró que sería importante discutir una reforma que permita al presidente de la República disolver al Congreso con una mayor facilidad. “Tenemos que discutir un mecanismo constitucional para la disolución del Parlamento, que se podría dar cuando se convierte en un mecanismo de inestabilidad del sistema político”, manifestó. Al ser consultado sobre qué responsabilidad le correspondería al Apra por la actual situación del Congreso, Vargas señaló que su bancada no ha podido llevar a cabo sus propuestas por ser una minoría parlamentaria.

Augusto B. Leguìa, Gral. Juan Velasco Alvarado y Alberto Fujimori F.


El primero disolviò el Congreso y aprueba nueva Constituciòn; el segundo derroca a Fernando Belaùnde y cierra el congreso y Fujimori, igualmente, en 1992, disuelve temporalmente el congreso, que era una piedra en el zapato para la gobernabilidad, apoyado por las fuerzas armadas. Circunstancias que a muchos no gusta, bajo el amparo de la "democracia" monopòlica y oligàrquica, pero que en los dìas actuales sectores menos favorecidos aùn apoyan estas decisiones gozando de gran simpatìa Keiko Fujimori y Kenji Fujimori. Kenji Fujimori en las ùltimas elecciones,ocupa el primer lugar por haber obtenido 329,561 votos, seguido por Humberto Lay Sun con 185,069 votos, hoy ambos miembros del Congreso.


Augusto Bernardino Leguía Salcedo 

Derrocó a Pardo, disolvió el Congreso y asumió el poder provisional del país, todo ello con el apoyo de los militares (esos militares ¡¡cómo nos defienden!!). Convocó a una asamblea constituyente. Juró como Presidente Constitucional el 12 de Octubre de 1919 (tres meses después la Constituyente promulgó la Constitución de 1920). No hace falta recordar lo desastroso que fue el gobierno de Leguía en cuanto a los derechos de los ciudadanos, libertades y demás. Fue reelecto como presidente, aunque fue el único candidato. Y en el 29 era otra vez reelegido. Cerrar y disolver el congreso genera polèmica contra el causante. Tener en consideraciòn que Leguìa tenìa gran capacidad de gerencia, lo cual resaltan autores norteamericanos cuando le entrevista TIME. Recordar los comentarios de nuestros mayores que mencionaban frecuentemente de lo bien que se vivìa en los tiempos que gobernaba Leguìa.


Caìda de Leguìa Esa misma madrugada Leguía abandonó para siempre la Casa de Gobierno. Salió por una puerta lateral de Palacio camino al Callao para embarcarse a bordo del crucero "Almirante Grau" rumbo a Panamá. Pocos fueron los que estuvieron a su lado en aquellos momentos de derrota. Casi todos sus antiguos "amigos", aquellos que se enriquecieron con la Patria Nueva y proclamaron “El Siglo de Leguía”, se escondieron o, peor aún, se pasaron a la oposición. Uno de los que permaneció a su lado fue su edecán, el oficial de Marina Teodosio Cabada.

Pero la Junta de Ponce no tenía popularidad. El 25 Sánchez Cerro llegó a Lima por avión y fue recibido apoteósicamente. Era el hombre de la revolución, el típico militar macho que había derrocado al "tirano". Su juventud, su origen plebeyo y su rostro moreno acentuaban su hazaña. La Junta de Ponce no tenía ningún apoyo, ni siquiera al interior del Ejército. La llegada de Sánchez Cerro precipitó su caída. Dos días más tarde, el 27, otra Junta Militar se formó. Su Presidente fue Sánchez Cerro.

Por orden expresa de Sánchez Cerro, Leguía fue desembarcado del "Grau". Estaba muy enfermo. Tenía inflamación a la próstata, retención de orina y fiebre muy alta. Mientras tanto, la excitación pública continuaba con gran intensidad. La furia contra Leguía era incontenible así como el apoyo a los rebeldes de Arequipa. La casa del ex-presidente fue criminalmente saqueada y sus enseres destruidos o quemados. Un estudiante y varios trabajadores resultaron muertos en el enfrentamiento con la policía. Otros connotados allegados al leguiísmo también vieron saqueadas sus residencias.

A pesar de su quebrantada salud, Leguía fue confinado en la isla de San Lorenzo. Su destino había quedado sellado: no recuperaría jamás su libertad. Por esos días Sánchez Cerro declaró: Leguía permanecerá en prisión tanto como dure mi gobierno, y si fuera necesario habría una segunda revolución para que regrese a la prisión que él merece. Pasaron dos semanas cuando otra orden emanada de Palacio dispuso su internamiento en la Penitenciería Central de Lima (más conocida como el Panóptico), en compañía de su hijo Juan.

Sobre la celda que ocupó Leguía se tejieron muchas leyendas. Dicen algunos que era sucia, húmeda, pestilente, sin servicios higiénicos y que su única ventana había sido tapiada. Dicen también que el anciano y enfermo Leguía no podía conciliar el sueño por la noche a causa de los gritos e insultos de sus centinelas; o que no recibió atención médica a pesar de sus padecimientos y que, cuando la tuvo, fue ante la presencia de sus carceleros. Otros dicen que nada de esto es verdad. Lo cierto es que Leguía sufrió como muchos otros presos, pero mayormente por su edad y la enfermedad que padecía. En este sentido es censurable la actitud de Sánchez Cerro que rayó con el resentimiento. 

Así moría poco a poco el fundador de la Patria Nueva. El único personaje en el Perú que recibió más elogios que San Martín, Bolívar y Castilla juntos. El otrora "Júpiter Presidente" y "Gigante del Pacífico" era tratado como el peor de los reos. Fue en esa oscura celda donde redactó sus supuestas memorias tituladas Yo tirano, yo ladrón. Como anota Basadre, el país debió tener un poco de piedad con Leguía. Al fin y al cabo lo había dejado gobernar durante quince años, primero cuatro y luego once. ¿De quién era la culpa? Muchos habían hecho de él un exponente de sus propios errores. Leguía no era mejor que muchos, sólo había estado en el sitio más visible.

Los últimos y dramáticos meses de la vida de Leguía son narrados por Basadre de la siguiente manera: el 16 de noviembre de 1931 llegó a ser trasladado a la Clínica Naval de Bellavista para que se le hiciera una operación quirúrgica. El 18 de noviembre una bomba de dinamita fue arrojada villanamente al interior de este hospital y cayó a pocos metros del cuarto ocupado por el enfermo, después de que había sido anunciada su mejoría. Murió, sin embargo, en el hospital naval el 6 de febrero de 1932 a los 69 años. Sólo pesaba entonces 67 libras. Se ha dicho que llegó a hacer a su confesor el encargo de expresar que no guardaba rencor a nadie, que perdonaba a quienes procuraron hacerle mal, que deseaba la felicidad y la prosperidad del Perú al que había amado mucho y que su último pensamiento era para sus hijas y sus hijos.

Leguía subió al poder rico y parece que murió pobre. Entre sus bienes sólo tenía algunas pólizas de seguros, medallas y varios objetos que le habían sido obsequiados por gobiernos extranjeros. Si muchos se enriquecieron durante su gobierno, él no lo hizo. De todos los presidentes que ha tenido el Perú es el único que murió encarcelado y en las condiciones más patéticas.


http://blog.pucp.edu.pe/item/25181/los-anos-20-caida-prision-y-muerte-de-leguia

El Sol, 30 de setiembre de 1998
Por: Alfonso Baella Tuesta*

Las Revoluciones de Octubre

Hace treinta años, el 3 de octubre de 1968, el general Juan Velasco Alvarado, presidente del Comando Conjunto, dio un golpe de estado, tomo prisionero al presidente Belaúnde y lo deporto también a Buenos Aires. ¿ Que habría ocurrido? Es largo de contar.

El problema comenzó también comenzó en el parlamento. El APRA había madurado; y Acción Popular con aires de renovación y optimismo. Naturalmente que los problemas económicos y sociales no podían resolverse de un día para otro. Fidel Castro había triunfado y trataba de exportar la revolución. Nos toco el infortunio de las guerrillas, que fueron derrotadas.
Pero el congreso continuaba una histórica y celebre polémica sobre la reivindicación de los yacimientos de la Brea y Pariñas, que explotaba la International Petroleum, la celebre IPC. El caso había sido actualizado en el gobierno precedente, durante el premierato de don Pedro Beltrán, director de La Prensa. Pero la solución final no se veía llegar. Se acercaban las elecciones generales de 1969, en las cuales, según todas las encuestas, Haya de la Torre seria el ganador.
Faltando un año para concluir su mandato, el presidente Belaúnde aligero el paso, para arribar a una solución IPC. Una noche, en Palacio, se logró el acuerdo y el gobierno pudo anunciar el fin del problema. El presidente Belaúnde, en compañía de los presidentes del senado y de la Cámara de Diputados, viajó a Talara. La reivindicación se había consumado. La TV había hecho su gloriosa aparición en el mercado peruano.
Pero de pronto, con la violencia de un terremoto, se denuncio en el congreso, y se repitió a través de la TV y de la prensa una noticia escalofriante. Se había "perdido" la pagina Once del contrato del Perú con la IPC. Y ¿qué había en esta página? Unos cálculos sobre el precio de barril de petróleo. Las Fuerzas Armadas tomaron la bandera nacionalista contra el imperialismo. El 3 de octubre se consumó el golpe, unos días después, el Ejercito ocupo Talara. El Día de la Dignidad Nacional fue instaurado.
Pero ¿qué pasó con la página Once? ¿se cobró a la IPC los 600 millones de dólares que adeudaba al Perú? Lamentablemente no. El gobierno revolucionario debió pagar a Estados Unidos una cifra bastante elevada, en un solo cheque, como indemnización encubierta por los bienes americanos incautados en el Perú. No se mencionaba en nombre de la IPC, pero fue la Standar Oil que cobro; y sé cerro esta pagina.
Luego de 12 años, el pueblo peruano eligió como Presidente de la República al arquitecto Fernando Belaúnde Terry. La Fuerza Armada que interrumpiera su gestión en 1968, fue la misma que le devolvió la banda presidencial en julio de 1980. EL general Francisco Morales Bermúdez jugo un papel decisivo para este tránsito pacifico y ordenado, de un régimen autoritario a otro democrático. El pueblo, con su voto, reparó el vejamen que sufrieron Belaúnde y el país.
Como primer acto de su gobierno, Belaúnde devolvió a sus propietarios los diarios, los canales de la TV y de la radioemisoras, de las cuales se había apoderado el gobierno desde 1974.

En 1968, el General EP Juan Velasco Alvarado dio un golpe de estado- Alegando la pérdida de la página once del contrato con la IPC- destituyendo al Presidente de la República Fernando Belaúnde Terry y disolvió el Congreso de la República, el mismo que no volvió a abrir sus puertas sino hasta 1978. Es en ese año en que el Presidente Francisco Morales Bermúdez, General EP, se ve forzado por las circunstancias sociales y políticas del momento, a establecer un mecanismo para que el Perú retorne a un régimen de gobierno elegido, y a una democracia formal.

MENSAJE A LA NACIÓN DEL PRESIDENTE DEL PERÚ, 
INGENIERO ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI, 
EL 5 DE ABRIL DE 1992 

A la inoperancia del Parlamento y la corrupción del Poder Judicial se suman la 
evidente actitud obstruccionista y conjura encubierta contra los esfuerzos del 
pueblo y del gobierno por parte de las cúpulas partidarias. Estas cúpulas, 
expresión de la politiquería tradicional, actúan con el único interés de bloquear 
las medidas económicas que conduzcan el saneamiento de la situación de 
bancarrota que, precisamente, ellas dejaron. 
Igualmente, hay grupos a quienes interesa que fracase la Estrategia de 
Pacificación porque no se atreven a tomar posición clara frente al terrorismo. 
Los encarnizados adversarios políticos de ayer se unen hoy en el propósito de 
impedir el éxito de la gestión de gobierno, sin importarles el futuro del país. 
Detrás de esta innoble alianza se encuentra el interés común por recuperar el 
espacio político perdido.  

Como Presidente de la República, he  constatado directamente todas estas 
anomalías y me he sentido en la responsabilidad de asumir una actitud de 
excepción para procurar aligerar el proceso de esta reconstrucción nacional, 
por lo que he decidido tomar las siguientes trascendentales medidas. 
1. Disolver temporalmente el Congreso de la República, hasta la aprobación de 
una nueva estructura orgánica del Poder Legislativo, la que se aprobará 
mediante un plebiscito nacional. 
2. Reorganizar totalmente el Poder Judicial, el Consejo Nacional de la 
Magistratura, el Tribunal de Garantías Constitucionales, y el Ministerio Público 
para una honesta y eficiente administración de justicia. 
3. Reestructurar la Contraloría General de la República con el objeto de lograr 
una fiscalización adecuada y oportuna de  la administración pública, que 
conduzca a sanciones drásticas a los responsables de la malversación de los 
recursos del Estado.    
*********************************************************************************************************

EL FUJIMORISMO VIVE, veinte años después del autogolpe del 5 de abril de 1992. Y
no solo vive, sino que estuvo cerca de ganar la elección presidencial pasada y tiene hoy
una bancada de 37 congresistas, la segunda fuerza política en el parlamento. ¿Por qué?
“La identidad del país está signada por el fujimorismo. La economía está marcada por
las reformas que impuso, la política sigue el patrón personalista que implantó y, por
último, para que funcione el sistema político se requiere del aval de Fujimori: nombrar
al Defensor del Pueblo o a los miembros del Tribunal Constitucional depende, en buena
medida, de las negociaciones políticas que se lleven a cabo con su representación
política”, analiza el antropólogo e investigador del Instituto de Estudios Peruanos, Julio
Cotler, a propósito de este funesto aniversario para la democracia en el país.

Consultado sobre si el autogolpe se hubiera producido en cualquier sistema político con
este tipo de presiones (recordemos que Fujimori venció a Vargas Llosa en la segunda
vuelta de 1990), Cotler responde: "El sistema político se encontraba tan desprestigiado
y la economía tan quebrada que muchos aprobaban el autogolpe alegando que una
situación excepcionalmente grave justificaba medidas igualmente excepcionales.
Mismo Schmitt. ¿Qué hubiera pasado si Vargas Llosa hubiera presidido el Gobierno?
Lo más probable es que, ante su negativa a seguir los planes militares, estos hubieran
dado el golpe con el apoyo de amplios sectores sociales".

Con el apoyo de las Fuerzas Armadas, Fujimori cerró el Congreso, intervino el Poder
Judicial, detuvo a políticos de oposición, secuestró a periodistas y tomó algunos medios
de comunicación críticos al régimen. Los argumentos de Fujimori para disolver el
Congreso solo eran un pretexto para que no prospere una investigación sobre el grupo
paramilitar Colina y denuncias de corrupción hechas por la entonces primera dama
Susana Higuchi, que involucraba a la familia del presidente Fujimori.


El Congreso le dio a Fujimori facultades para legislar sobre los dos grandes problemas
por el que atravesaba el país en ese momento: el terrorismo y la hiperinflación
heredada del primer gobierno de Alan García. El golpe, que siguió los lineamientos del
llamado “Plan Verde”, abortado proyecto militar elaborado en 1989 para derrocar a
Alan García, fue justificado echándole la culpa al Parlamento y a la “partidocracia”.

Lo cierto fue que el gobierno se aisló de un Congreso sin mayoría y disperso y no tuvo
ningún interés de concertar una mayoría para gobernar. 84% de la población apoyó la
disolución del Congreso. Aún hoy, luego de constatar la corrupción más amplia que
haya existido en el país gracias a los “vladivideos” y las condenas a Fujimori y
Vladimiro Montesinos, un 37% cree que la medida fue necesaria. Este porcentaje
correspondería al núcleo duro que el fujimorismo conserva como capital político.


El 7 de abril de 2009 Fujimori fue condenado a 25 años de prisión por crímenes de lesa
humanidad y corrupción. De cumplirse el total de la pena, Fujimori saldría en libertad,
si es que no recibe algún indulto antes, el 2032, cuando tenga 93 años. Preso y enfermo
su líder, el fujimorismo sobrevive. Las condiciones políticas que le dieron origen
continúan: la crisis de los partidos es el mejor caldo de cultivo para fenómenos como el
fujimorismo. El politólogo Carlos Meléndez señala que “el fujimorismo se diluirá solo si
no logran reproducir la militancia en las generaciones más jóvenes: Keiko Fujimori ha
demostrado que la dinastía puede todavía ser relevante políticamente”.




www.escuela.org.pe






miércoles, 15 de agosto de 2012

Congresistas nacionales del siglo XXI


ACERCA DEL CONGRESO  

El Perú independiente se inicia con el debate acerca de la forma de gobierno que debía adoptarse. Desde su fundación, el Congreso de la República está unido a la historia contemporánea del Perú. Desde 1822, con la presidencia inicial de Francisco Javier de Luna Pizarro, la vida institucional del Congreso ha acompañado a los más importantes sucesos del acontecer nacional, representando la aspiración del Perú de vivir en orden, en paz y democracia.
Desde su instalación en la capilla de San Marcos el Parlamento peruano ha tenido diversas sedes a lo largo de su historia. Tradicionalmente el Congreso fue bicameral. La Cámara de Diputados sesionaba en la Universidad de San Marcos y la Cámara de Senadores en el antiguo local de la Inquisición.
Miguel Grau Seminario, héroe nacional, encarna el ideal de vida del representante parlamentario, con actitud responsable frente al mandato de su pueblo y respetuoso del ordenamiento jurídico de la República. Él pidió permiso a su cámara, mientras cumplía su mandato parlamentario, para ir a la guerra y defender la soberanía nacional.
La historia del Congreso es también la historia de las constituciones en el Perú; por esta razón, los presidentes del Perú, invocando a Dios y a la patria, juran ante el Congreso, sede de la soberanía popular, la estricta observancia de las leyes y la promesa de velar por los intereses del país.
La institución parlamentaria tiene una primera e histórica responsabilidad: la creación de la ley. La Constitución Política del Perú prevé varios caminos para la formulación y promulgación de las leyes.
Otra importante función del Congreso de la República es la de control parlamentario sobre los actos de gobierno y de la administración pública en general. Se ejerce mediante pedidos de información, invitando a los ministros a presentarse ante el Pleno y las comisiones, y ejerciendo el control sobre diversas normas que expide el Presidente de la República.
El Congreso de la República representa la opinión pluralista de la nación. Todas las sangres, credos, ideologías, profesiones y oficios están representados por el voto democrático en la proporción que la ciudadanía decide.
Los congresistas han sido elegidos para servir a la nación, legislar, fiscalizar y representar nuestros intereses y aspiraciones, por eso gozan del privilegio de la inmunidad y no pueden ser responsabilizados por sus opiniones y votos, ni ser procesados sin autorización del Congreso. El ciudadano debe ver en el congresista un mediador entre él y el Estado.
El trabajo del congresista es a tiempo completo, salvo su contribución a la formación de la juventud en la docencia universitaria. Los actos del congresista y del Congreso son públicos. La ciudadanía los conoce a través de los medios de comunicación.
Hoy, el Congreso de la República ha asumido el reto de modernizar sus sistemas, procedimientos, infraestructura y equipamiento. Lo hace con decisión, sabiendo que el futuro se construye hoy, sin olvidar el legado de ilustres predecesores que sentaron las bases de nuestra democracia y comprometieron nuestro esfuerzo por mantenerla y desarrollarla.


Perú: el peor Congreso?





















En la recta final congreso de «comepollos», «robacables», «mataperros», «lavapiés», «planchacamisas»
Peruanos no olvidan escándalos en Congreso de la República

De congresistas de juerga en Brasil a parlamentarios "mataperros", "lavapiés", "comeoro","comepollo", entre otros, el Legislativo en tiempos de Alan García no se caracterizó precisamente por su eficiencia, sino por sacar lustre a la cada vez más reconocida frase: "Cada nuevo Congreso es peor que el anterior".

Empezamos con un recuento de los mal llamados "padres de la patria" que creyeron salirse con la suya en el contrato de empleados fantasmas. Tula Benites del Apra y Elsa Canchaya de Unidad Nacional terminaron siendo desaforadas y aún pesan procesos penales en su contra por esta mala práctica.


Diferente suerte corrieron Álvaro Gutiérrez y Yaneth Cajahuanca que solo cumplieron con suspensiones por no encontrarse mayores pruebas al respecto.

No obstante y entre otras perlas, el primero dejó de cumplir sus funciones en varias oportunidades para realizar actividades personales en el extranjero con dinero del Estado y también no pasó desapercibido por su singular performance parlamentaria.

Del mismo modo al "planchacamisa", Víctor Mayorga. Caso aún más extraordinario es el de Miro Ruiz que asesinó de un escopetazo a un perro. A partir de entonces fue bautizado como el "mataperro".

Así también otros actos escandalosos encuentran a Javier Velásquez Quesquén y José Vega como protagonistas de una noche para el olvido en Brasil. Y nuevamente Rosario Sasieta en un aparente viaje fuera de sus funciones en Europa y Walter Menchola contratando a su joven enamorada.

Otro gran grupo aprovechó de su condición para favorecer intereses privados, otros a los cocaleros y otros se valieron de su inmunidad para evadir juicios pendientes.

Asimismo, recordemos que los congresistas Ricardo Belmont, José Luna Galvez, José Mallqui Beas, Jorge del Castillo, Carlos Raffo, entre otros, fueron amonestados económicamente por inasistencias a las sesiones.

Y recientemente, Luciana León se vio en el ojo de la tormenta por faltar al Legislativo para asistir a programas de televisión en la campaña electoral.

Es decir, resulta más complicado encontrar parlamentarios con un currículo libre de manchas entre decenas y decenas de impresentables, que en su mayoría, no retomarán su escaño después del próximo 28 de julio. Sin embargo, el miedo por un Congreso aún más malo queda.


http://www.educacionenred.com/Noticia/?portada=6309#ixzz23a76iDg1

El actual gobierno de Ollanta Humala sigue los mismos y hasta peores pasos que sus anteriores, en un congreso donde el partido de Gana Perù -oficialismo-, es mayorìa

CONGRESISTAS del siglo XXI

Comepollo: justificó exceso de gastos con recibos de pollos a la brasa. (José Anaya-UPP).
Sentado, en silencio, frente a la Sala Penal Especial, el ex congresista José Anaya, más conocido como el ‘comepollo’, escuchó la sentencia que dicho tribunal le impuso por haber falsificado documentos para sustentar sus gastos operativos ante el Parlamento. Como se recuerda, Anaya fue acusado de presentar facturas y boletas ante la Oficina de Tesorería del Congreso, con montos exorbitantes en el consumo de aquella delicia, alta en colesterol, llamada pollo a la brasa.

Por ello el Poder Judicial lo condenó a cinco años de prisión efectiva y una reparación civil de 50 mil soles. Los delitos fueron falsificación de documentos y peculado. Luego de conocerse el veredicto del juez, el abogado del desaforado parlamentario, Silvestre Espinoza, interpuso recurso de nulidad. El letrado señaló que la sentencia era injusta porque se sustentaba en documentos falsos. “Es una cuestión política”, dijo. Los familiares de Anaya rompieron en llanto cuando el máximo tribunal emitió dicho veredicto. Tras la lectura de sentencia, Anaya, que militaba en UPP, lentamente se puso de pie y esperó a que los efectivos policiales lo trasladaran a la carceleta de Palacio de Justicia.

Hay que recordar que la Primera Fiscalía Suprema Penal había solicitado incluso que se le condene a ocho años de prisión por, presuntamente, haber falsificado comprobantes de pago, no solo de consumo del mencionado plato típico de la gastronomía peruana, sino también de pasajes terrestres. Asimismo, por simular la compra de un pasaje aéreo a Italia, en mayo de 2007. Todo esto para acreditar sus gastos operativos con el fin de solicitar el reintegro.

En horas de la noche, Anaya habría sido derivado al Penal para Reos Primarios de San Jorge. La pena privativa de la libertad contra el ex legislador debe cumplirse el 10 de febrero del año 2016.
Congresista Lavapies: acusada de pedir a su personal que le laven y masajeen los pies. (Rosario Sasieta-Alianza Parlamentaria).
Antonina Rosario Sasieta Morales, conocida popularmente como la Señora Ley y la Lavapies .  Sasieta fue miembro del partido Acción Popular, fue teniente alcaldesa de Distrito de San Bartolo por dicho partido. En 2006 fue electa como Congresista de la República por el Frente de Centro, que encabezó el expresidente Valentín Paniagua
Sasieta estudió derecho en la Pontificia Universidad Católica en 1973 y terminó su carrera en 1979. Abogada independiente por 25 años, se ganó el apelativo de "Señora Ley" conduciendo secuencias legales en programas televisivos de corte familiar, donde ofrecía información legal, absolviendo consultas jurídicas e informando a la ciudadanía de sus deberes y derechos civiles.
En setiembre del 2009, la ex-congresista fue bautizada como Lavapies por la prensa y el público en general después de la denuncia de maltrato hecha por su ex-asesora, ya que según èsta, la congresista, además de insultarla, la obligaba a lavarle los pies . A la fecha, la ex congresista sigue siendo llamada por este apodo, sobre todo en las redes sociales.
Este hecho hizo que sea expulsada del partido Acción Popular, ya "que se rebeló contra el Comité de Disciplina, que la consideró responsable del maltrato a su ex secretaria María Elena Medianero, a quien obligaba a lavarle los pies". Antes de presentar una apelación, la ex-congresista prefirió renunciar al partido , hecho que impidió a que pueda ser candidata a la re-elección como congresista.
En diciembre del mismo año, Sasieta fue investigada, por segunda vez, por la Comisión de ética del Congreso peruano, debido a una denuncia hecha por un canal de televisión, en la que se acusaba a la entonces congresista de haber viajado y hecho turismo por algunas ciudades de Europa cuando se encontraba de viaje con licencia por representación . Esta denuncia fue desestimada por la Comisión, la cual consideró que no hubo una conducta castigable y que todo no pasó de ser un escándalo de la prensa. A pesar de esto, muchos medios no estuvieron de acuerdo con la decisión, como el diario Perú21, que llamó a esta acción "un blindaje".

Mario Alegrìa, congresista 2006 por el APRA
Falsedad genèrica, fuentes del Ministerio de Justicia manifestaron a Perú.21 que Alegría podría ser denunciado por delito de falsedad genérica pues mintió al no consignar sus antecedentes penales y judiciales en un documento que tiene valor legal y poder de prueba plena. “Se entiende que la hoja de vida es el reflejo del candidato ante la ciudadanía, uno tiene que mostrarse tal como es”, añadieron. Cabe recordar que precisamente días atrás, a raíz del caso de Rocío González, el procurador del Congreso, Julio Ubillús, defendió también esta postura. La decisión sobre una eventual acusación penal, en todo caso, está en manos ahora de la Procuraduría del Jurado Nacional de Elecciones. Perú.21 trató de comunicarse con el responsable de esa instancia, pero se informó que requiere de la autorización previa del titular de Justicia, Aurelio Pastor.









La popular congresista "roba luz" Rocio Gonzales, inicio el día cruzando los dedos, y prendiéndole velitas al cristo moreno, a ver si le hacía el milagro: ser salvada de la guillotina y recuperar su escaño. El Consejo Directivo del Congreso aprobó lo inevitable: dejarla sin curul y mandarla a su casa. Los otorongos ya no quieren más escándalos, están cansados de comportamientos delincuenciales y quieren sentar precedente (una raya más al tigre), demostrando severidad en la sanción contra los corruptos.
Lo irónico del asunto es de que la accesitaria Francis Zegarra, también está en la misma situación de la "roba luz"; tiene sentencia de tres años por delito contra el patrimonio. Risible es la cosa, cambiamos mocos por babas. Tanto alboroto para quedar en lo mismo.

Congresista Gustavo Espinoza- ex Partido Nacionalista. Desaforado por haber enviado a Chile controvertido video de militar peruano.

Por unanimidad, el Pleno del Congreso aprobó la acusación constitucional y la solicitud de inhabilitación por dos años en contra del polémico legislador Gustavo Espinoza. El desafuero, que se definió con 76 votos a favor, se debe a que el parlamentario fue acusado de enviar a 50 diputados y senadores chilenos una grabación en la que se apreciaba al ex jefe del Ejército, Edwin Donayre, en una reunión privada reflexionando sobre Chile.Al respecto Espinoza, en diálogo con RPP, denunció haber sido desaforado por un grupo de "señoritos" que discriminan, por lo que advirtió señas de un "golpe de Estado". "Esto da señales al pueblo peruano, al pueblo marginado, de todos estos atropellos. Por qué tanto miedo que Espinoza participe en las elecciones generales", se preguntó el legislador lambayecano. "Hoy en día se ve que hay una total discriminación por parte de estos "señoritos" que toda la vida han querido hacer con la clase política limeña", agregó. Aseguró que durante su paso por el Congreso nunca fue vinculado con ningún acto de corrupción, pues "he venido a servir y no servirme como estos congresistas sinvergüenzas que lucran escándalo tras escándalo". Por su parte, Carlos Bruce (Alianza Parlamentaria), encargado de sustentar la acusación contra Espinoza, informó que este no podrá postular hasta las elecciones generales del 2016. "A partir de hoy el señor Espinoza deja de ser congresista y no lo podrá volver a ser sino hasta el año 2016. Se le inhabilitó por una infracción política y en esa materia el Pleno del Congreso es la ultima instancia", explicó.
Congresistas Nancy Obregòn Peralta y Elsa Malpartida Jara (Partido Nacionalista de Ollanta Humala)
Desde que incursionaron en la política nacional en el 2006, un manto de sospechas surgió en torno a la congresista Nancy Obregón Peralta y a la parlamentaria andina Elsa Malpartida Jara (ambas del Partido Nacionalista de Ollanta Humala), por su feroz oposición a la erradicación de cultivos de hoja de coca. Hoy, sin embargo, han aparecido testimonios e indicios que las ponen en una delicada situación penal.
Como se recuerda, el escán­dalo Obre­gón se inició cuando un dia­rio local con­firmó que un ex ase­sor de la nacio­na­lista cayó con 140 kilos de droga. Otro medio impreso publicó imá­ge­nes en las que Obre­gón lanza aren­gas y arre­mete con­tra la Poli­cía y erra­di­ca­do­res de coca.
Diez testigos protegidos –un colaborador eficaz y nueve informantes con clave secreta, entre los que destacan ex militantes de Sendero Luminoso(SL) y otras personas cuyas identidades y actividades no se pueden mencionar por seguridad– declararon formalmente que Obregón y Malpartida formaron parte del entorno de Florindo Flores Hala ‘Artemio’, el cabecilla de esa organización terrorista en el Alto Huallaga, con quien se reunieron en diversas oportunidades, desde 1998. Y lo mismo habrían hecho con Héctor Aponte Sinarahua ‘Clay’, Epifanio Espíritu ‘JL’ y Juan Laguna Domínguez ‘Piero’, quienes fueron lugartenientes de ‘Artemio’ y murieron en diferentes enfrentamientos con las fuerzas del orden en los últimos años.

Congresista Celia Anicama "robacable"
Telefónica del Perú presentó una denuncia penal en la que se vería implicada la congresista Celia Anicama Ñáñez,cuestionada por el uso indebido de las señales de CMD RPP Televisión en la parrilla de canales de Cable Orión, en Pisco.
La denuncia, por hurto “contra quien resulte responsable” de la apropiación de las señales, fue presentada  ante la 2da. Fiscalía Provincial Corporativa de Pisco.
Como prueba principal se ha consignado la denuncia publicada por El Comercio. Como implicados, se incluiría a Celia Anicama e incluso a su cónyuge Eloy Yong Meza, quien se ha presentado como administrador de la empresa.
La pena es de 1 a 3 años de cárcel, pero aún es necesario que la fiscalía declare procedente la acción penal.

Con­gre­sis­tas José Vega y Javier Velás­quez Ques­quén borra­chos y pros­ti­tu­tas  en viaje ofi­cial a  Brasil.
Un día antes llegó a la redac­ción de CARETAS un CD de fotos que daban cuenta de una juerga de con­gre­sis­tas de la repú­blica en una reciente visita ofi­cial al Bra­sil. La fuente, pro­ve­niente del pro­pio Legis­la­tivo, ase­guró que se habían ido “de tra­gos y con los viá­ti­cos del Congreso”.

Con­gre­sista Karina Beteta Con­de­cora a reina de la tele­vi­sión basura como mujer ejemplar.

La con­gre­sista Karina Beteta defendió con uñas y dien­tes la con­de­co­ra­ción que de su parte reci­bió Magaly Medina por el Día Inter­na­cio­nal de la Mujer. La par­la­men­ta­ria con­fesó que en su deci­sión nada tuvo que ver que la urraca( M.Medina) sea popu­lar entre la pobla­ción y que su cre­di­bi­li­dad como perio­dista por el jui­cio que tiene con Paolo Gue­rrero hayan sido cau­sa­les de polé­mica. No estoy arre­pen­tida, aseguró.
La Con­gre­sista Mar­ga­rita “tie­nes que saber com­par­tir” Sucari Cari
El pro­cu­ra­dor del Con­greso, Julio Ubi­llús, pre­sentó por dispo­si­ción de la Mesa Direc­tiva, una denun­cia cons­ti­tu­cio­nal con­tra la legis­la­dora de UPP Mar­ga­rita Sucari, por los pre­sun­tos deli­tos de con­cu­sión y fal­se­dad gené­rica, por supues­ta­mente haberse apo­de­rado de parte del sueldo que le corres­pon­día a la auxi­liar de su des­pa­cho, Ivonne Araujo, para favo­re­cer a una ter­cera persona.


Con­gre­sista Edgar Núñez des­co­noce a sus hijas.

“El con­gre­sista Núñez, con una des­fa­cha­tez de asom­bro, des­co­noce públi­ca­mente a sus dos hijas con argu­men­tos abso­lu­ta­mente increí­bles, expre­sán­dose de manera des­pec­tiva y se olvida que son niñas”, dijo Sasieta en entre­vista con el el comercio.com.pe.


Con­gre­sista Tula Beni­tes y su Auxi­liar fantasma

Las inda­ga­cio­nes efec­tua­das refuer­zan la tesis de un presunto acuerdo ver­bal entre Beni­tes y su tra­ba­ja­dor por el cual este apa­re­ce­ría de manera ofi­cial en la pla­ni­lla y podría hacer uso del seguro social, pero entre­ga­ría a la con­gre­sista la tar­jeta ban­ca­ria corres­pon­diente a la cuenta en la que se depo­si­taba su sueldo y el bono de refrigerio.

Con­gre­sista Rocío Gon­zá­lez “La Eléctrica”

La con­gre­sista inde­pen­diente Rocío Gon­zá­lez afirmó que se alla­nará a cual­quier deci­sión que tome el Par­la­mento sobre su futuro luego de que la Corte Suprema rati­fi­cara una denun­cia en su con­tra por el robo de ener­gía eléc­trica come­tido por la empresa de su pro­pie­dad, Pro­lim, en agra­vio del Estado, en Arequipa.

Congresista Elsa Canchaya (Unidad Nacional)

Congresista fue inhabilitada por tres años para ejercer cargo público
La Sala Penal Especial de la Corte Suprema de Justicia confirmó la sentencia de tres años de inhabilitación impuesta en primera instancia  a la ex congresista Elsa Victoria Canchaya Sánchez, el 7 de octubre de 2009, como autora del delito contra la administración pública – nombramiento  ilegal para ejercer cargo público - en agravio del Estado.
El Tribunal ratificó también el pago de 30 mil soles como concepto de reparación civil  que deberá abonarse al Tesoro Público y la pena de 120 días multa, equivalente al 30 por ciento de su ingreso promedio diario,  que se determinará atendiendo al haber que ha percibido como parlamentaria.
El colegiado es presidido por el doctor Víctor Prado Saldarriaga y está integrado por los doctores Hugo Príncipe Trujillo y Jorge Santa María Morillo
La Ejecutoria Suprema corrige el extremo de la sentencia referido al cómputo del período de la inhabilitación, la misma que deberá contabilizarse desde el 7 de octubre de 2009 y no desde el 7 de junio de 2007 como erróneamente se consignó y vencerá el 6 de octubre de 2012.
Los Jueces Supremos declararon asimismo infundada la excepción de prescripción de la acción penal planteada por la defensa de Canchaya.
Sostienen que no cabe considerar para efecto de dicho cómputo, el momento de la comisión del delito ya que por su condición de congresista, Canchaya Sánchez no era susceptible de ser perseguida por el Ministerio Público y las autoridades judiciales correspondientes, sino hasta que se declaró suspendido su derecho a la inmunidad parlamentaria, vía el antejuicio.
Indican que el plazo límite extraordinario de prescripción de la acción penal es de tres años por lo que la facultad de perseguir y sancionar el delito imputado a la procesada se encuentra aún expedita.
Lima, 10 de mayo de 2010 

DIRECCIÓN DE IMAGEN Y PRENSA DEL PODER JUDICIAL



Congresista Walter Menchola

El congresista Walter Menchola adquirió notoriedad en el mes de mayo de 2007 cuando a raíz de una denuncia periodística efectuada por el programa televisivo "Cuarto Poder" se vio obligado a aceptar que había influido en la contratación de una estudiante universitaria, quien percibió remuneración con fondos públicos sin desempeño efectivo de labores. Por dicho incidente el 20 de junio de 2007 el Congreso de la República lo suspendió en el ejercicio congresal por el lapso de 120 días a cuyo término se reincorporó a la representación nacional.3
El 3 de junio de 2010, durante la elección de los 2 miembros del Tribunal Constitucional, sucedió una incidencia sospechosa; durante la elección en el congreso se esperaban los votos preanunciados de Walter Menchola y Fabiola Morales (también del Partido Solidaridad Nacional), y a pesar de que ambos marcaron asistencia, justo antes de empezar la votación, sospechosamente salieron de la cámara aduciendo que atendían una llamada telefónica; con lo cual no se concretó la elección del candidato Carlos Ramos Núñez, coincidentemente por 2 votos, lo cual era el objetivo de la bancada oficialista aprista. Si bien es potestad de un congresista votar o abstenerse, la oposición le reclamó el que no ejerza su derecho de abstenerse dando cara al pleno del congreso.
Durante su labor como congresista, presentó un proyecto de ley que pretendía crear un "pasaporte diplomático de por vida" para los congresistas y ex-congresistas así como para sus familiares directos, brindandoles beneficios permanentes aún cuando ya no fueran congresistas. Finalmente el proyecto no fue aprobado.



Congresista Gana Perù-partido de gobierno- 2011-2016 Omar Chehade

En octubre de 2011, Chehade fue acusado de ser enlace entre oficiales de la institución y familiares 
suyos vinculados al grupo Wong. Chehade fue acusado por el general retirado de la policía, Guillermo Arteta, de haber planteado a inicios de ese mes, en una reunión con otros altos oficiales de esa institución, el desalojo de los trabajadores de la empresa azucarera Andahuasi, empresa administrada por los trabajadores por orden judicial. Esto, según Arteta (que era entonces jefe policial de Lima Norte, donde está ubicada Andahuasi), con el fin de entregar la azucarera a la empresa Wong, una de las más poderosas en el país con actividades en la agroindustria y el comercio. Tras ello la Fiscalía de la Nación planteó una investigación  y del mismo modo, la Comisión de Ética del Congreso de la República.Al respecto, Chehade ha negado la versión de Arteta y se ha defendido, indicando que se pretende desestabilizar su trabajo en el parlamento. Sin embargo, la versión oficial del gobierno (Chehade era entonces segundo vicepresidente del Perú) aceptaba que sí hubo reuniones sospechosas, tanto en un restaurante de Miraflores como en el cuartel policial llamado El Potao. Igualmente, una comisión del Congreso peruano admitió una denuncia constitucional en su contra y el Presidente del Perú, Ollanta Humala pidió que Chehade "en lo personal, debería dar un paso al costado". Autoridades de gobierno y también políticos de oposición pidieron que renuncie a su cargo. El ex procurador anticorrupción Montoya señaló que ante la negativa de presentar su renuncia a la segunda vicepresidencia, Omar Chehade complicaba aún más su situación en el Gobierno. Montoya sostuvo además que Omar Chehade no tuvo mayor injerencia en el proceso de extradición de Alberto Fujimori y lo recuerda como una persona ambiciosa pero que nunca manejó casos emblemáticos. Luego de varias semanas de polémica, Chehade solicitó licencia de su cargo como segundo vicepresidente. Esta decisión no ha estado exenta de polémica, debido a que otros políticos consideran que no existe licencia para la vicepresidencia.
El 5 de diciembre de 2011, el pleno del Congreso del Perú lo suspendió por 120 días.
El 16 de enero de 2012, a un día de la votación que definía el futuro del caso en mención, Chehade renunció a la segunda vicepresidencia.
El 17 de enero de 2012, el Congreso lo absolvió de supuestos actos ilícitos con una polémica votación que se diferenció en un voto para su desafuero como congresista. Quien inclinó la balanza a favor del blindaje de Chehade fue Yehude Simon, quien se colocó en una situación política delicada.
Como consecuencia de la votación, dos días después, el Congreso decidió que la investigación del caso Chehade pase a manos de la fiscalía de la Nación, cursando un oficio con el expediente del caso al Ministerio Público.
Finalmente, el 31 de enero de 2012, el Congreso aceptó la renuncia presentada por Chehade, por unanimidad en el pleno, y sin pasar a debate.

Congresista Rubèn Condori -Gana Perù 2011-2016
Rubén Condori Cusi pidió disculpas a su colega, la congresista Rosa Mávila, que la tarde del jueves fue víctima del parlamentario de Puno, que voto por ella, en el debate el Pleno para otorgar facultades al Ejecutivo para la reforma de las Fuerzas Armadas y la Policía.
La mañana de hoy en entrevista con RPP un arrepentido Rubén Condori, dijo que lo único que hizo fue “gastarle una broma muy infantil” a la parlamentaria, a quien no le hizo gracia lo que hizo Condori en aquella oportunidad.
La parlamentaria Mávila por su parte respondió a Condori Cusi señalando que no se encontraba bromeando con el parlamentario para que este actúe de esa forma.

“En ninguna parte de América Latina el congreso es la institución más respetada, pero en Perú existe uno de los mayores niveles de desconfianza”, comentó a BBC Mundo Percy Medina, experto en temas electorales y director de la Asociación Civil Transparencia.

...continuarà..." Comeoro " y otros