lunes, 31 de octubre de 2022

Historias de personas y personajes

Variedades.....

 

Historia  de Nifares, natural de un distrito ( localidad o lugar ), de la ciudad de Lima, capital de la nación peruana. Sus padres , hijos de personas de historias interesantes. Papà de inmigrante y mamà de exilado ( o repatriado ), luego de problemas, económicos, políticos y sociales , consecuencias de conflicto armado, ocurrido en el extremo sur, que modifica y cambia sus fronteras. Antaño Perù, era vecino de Bolivia, luego de terminado, dicho territorio lo usurpa, por la fuerza, el país de condorito (capitanìa de Chile). Su lema nacional reza “ por la razón o la fuerza “. Consecuencias de la guerra denominada del Pacìfico, Chile se apropia del territorio boliviano y su mar litoral, dejando a Bolivia solamente con las aguas del Lago Titicaca, que comparte con Perù, en el altiplano, donde reposa su fuerza naval; a Perù se le usurpa la Provincia de Tarapacà, Iquique y Arica.( mapa antes de la guerra año de 1879 )

La bonanza, el boato y el brillo de la economía del Perú acaso
hayan sido la razón fundamental por la que las fuerzas chilenas
estimuladas por el capital inglés– codiciaron denodadamente-
territorio peruano. Bonanza que tuvo como base la exportación
del guano tanto a los Estados Unidos como a Inglaterra.
La denominada era del guano coincide con los años previos a la
mencionada guerra.
Es decir, “el guano fue convertido en un monopolio estatal
siguiendo una inclinación colonial por el mercantilismo y el
estatismo” . La economía peruana, entonces, se sustentó durante
aquellas décadas del XIX en la venta del excremento de las aves
que servían de abono a tierras europeas y norteamericanas, con
“un alto contenido de fosfato como propiedad que oxigena la
tierra e incrementa su producción.”

NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN  PROTECTORA DEL EJERCITO CHILENO
 ……….a dios rogando y con el mazo dando…


Nacido en casa, auxiliada mamà por partera o mujer que hace de obstetra. Alumbramiento normal. El niño lloròn y destilando mocos ( en realidad, la mucosidad es el contacto nuestro con el mundo externo), buena señal. Alegría en la familia, el abuelo materno celebrò con aguardiente sureño, para visita masculina y para los que no eran, retira de un armario de madera que, èl como carpintero ha fabricado, si, porque según sè el abuelo era hábil para los trabajos manuales o artesanales. Decía que retira del estante, una caja de metal donde guardaba sus panes ( pan duro ), que los conservaba varios días. Esto era una pràctica habitual en los tiempos de antaño cuando no abundaban las panaderías, no llegaba la modernidad para calentar el bendito pan de cada día, acompañado el pancito con tè preparado en olla.  Pero igual se daban las celebraciones, al estilo de la época, en que por lo general, se alumbran con velas o lamparines a kerosene. Bueno este era el abuelo, de pocas palabras, de gran estatura, tremendas manos que parecían con guantes, usaba fajìn para sujetarse el pantalòn, con botas de cuero, infaltable sombrero, a pesar de tener economìa modesta, buena tela vestìa, aunque dejaba ver su remiendos, varios; hombre de carácter, resplandeciente su machismo. El líder de la mancha o manada, al que todos y todas obedecían sin chistar. El number one.

Definitivamente que trae sus laureles al definir su posición cuando le preguntaron si te quedas en los territorios ocupados o te vas con tu prole, con su gente, su cholada ( la indiada estaba sobre los Andes ), como se mencionaba desde siempre, a aquellos que moraban en el lado norte, casi central de la América del Sur, de esa naciòn Perù, poblada en su mayorìa por indìgenas y unos tantos criollos. El abuelo se exilia, otros les dicen " repatriados ", con esposa e hijos menores, además de hermanos, también con familias, apoyándose para la preparación del traslado que definitivamente se hizo por trayecto largo, montàndose por la vía marítima. Poco o casi nada le detallaron  de estos sucesos, pensarìan nuestros antiguos que no era de nuestra incumbencia, en la condición de niños aùn, dirían que no entenderíamos la situación que vivieron, sometidos a los abusos cometidos por quienes usurparon sus territorios y tuvieron la caradura de botarlos como desmonte hacia el mar y que los vapores, los lleven a otros destinos. Lo aceptaron rehaciendo su nueva vida en libertad, en el distrito limeño de Turquillo, específicamente en una quinta o callejón con un solo caño y a la vez era el punto de desagüe, bueno, cuando tenìas necesidad de miccionar o defecar, lo haces en la habitaciòn de la casa, asignada a esto, luego lo tiras o botas al caño, levantando o retirando la trampa , de acuerdo a lo que tiras, sean los orines o heces, empleo del bacin. Así era la vida en Lima de los años 1950. Barrios Altos, Rímac, viviendas de quincha y barro; de madera, cada una a su estilo. Por los distritos del sur de la capital, se usan materiales màs modernos,  hay fàbrica de cemento en Atocongo y tambièn ladrilleras en diferentes zonas. Màs conservose las edificaciones del tipo colonial, en Lima Centro. Crece la ciudad, bàsicamente hacia el sur ya que se quiere vivir màs cerca del mar pacìfico, creándose los balnearios, disfrutar de sus playas por ejemplo de Chorrillos, Agua Dulce, La Herradura, que desde antaño, eran zonas exclusivas para las grandes familias de apellido y de abolengo, de la sociedad española y criollos, propietarios de grandes extensiones de terrenos, con sus huertos interiores. En la zona denominada Surco, viñedos, productores de vinos y derivados de la vid.  La Lima antigua se quedò entre el palacio de gobierno, barrios altos, la zona de Maravillas y el Rìmac, con su rio hablador y camaronero,  el Paseo de Aguas, Alameda de los Descalzos y plaza de toros, llamada de Acho, todo lo que pertenecía a la época colonial, aquellos tiempos de los virreyes, representantes de la corona española, quienes al lado de la clase eclesiástica dominaban nuestras tierras a su antojo. Quedan vestigios que ornamentaron el Rìmac. La Casa del Molino de Micaela Villegas, quien mantuvo relación amorosa con el virrey Amat y Juniet, (año 1767 ), adelantado en edad, 44 años mayor que ella. El hijo de ambos, fue uno de los firmantes de la Independencia del Perù. El tradicionalista nacional don Ricardo Palma, menciona en sus Tradiciones que el virrey Amat, embelleció la Lima Colonial, en honor a la Perricholi, asì conocida Micaela Villegas.

 
Retrato de Micaela Villegas enmarcado, en la habitación principal de La Casa de la Perricholi en Tomayquichua, Ambo, Huánuco.

Vista de la entrada al Paseo de Aguas donde destaca la casa-molino de Micaela Villegas (La Perricholi), adquirida en 1781. Posteriormente pasó a ser propiedad de la Cervecería Backus y Johnston (Cerveza Cristal). Dibujo de Max Radiguet.

"Miquita", como la llamaba cariñosamente Amat, gustaba de exhibirse públicamente junto al virrey y provocar la envidia en la nobleza colonial limeña. Su carácter impulsivo protagonizó no pocos escándalos: en una ocasión, ante las pifias del público y en medio de una representación teatral, Bartolomé Maza se subió al escenario y comenzó a recriminarle su "falta de pasión", causando que Villegas (envuelta en cólera) le abofeteara. Este hecho hizo que Amat se separara de ella por un espacio de dos años, durante los cuales también se alejó del teatro. Finalmente se reconciliaron y un mes después volvería a las tablas en la representación más aplaudida de toda su carrera.

Sus caprichos eran tan impredecibles como sus arranques de generosidad. Uno de los episodios más conocidos de su vida fue el celebrado paseo que dio en una fastuosa carroza con enchapes en plata durante la fiesta de la Porciúncula, situación que tomó ribetes de escándalo, pues este privilegio solo pertenecía a miembros de la aristocracia. De regreso a su palacete se topó con el humilde párroco de la Iglesia de San Lázaro quien portaba el Santo Sacramento y se dirigía a pie a casa de un moribundo. Avergonzada de su frivolidad, bajó del carruaje y se arrodilló frente al sacerdote rogándole que lo usara para llegar a su destino; luego, regaló la valiosa carroza a la Parroquia. Se dice que motivò al virrey amante para el inicio de la construcción del templo de Las Nazarenas, en Lima, para el culto a la popular imagen del Señor de Los Milagros, muy venerado en la ciudad de los reyes, desde siempre. Aùn, en la actualidad, siglo XXI, se dan multitudinarias procesiones, cada mes de octubre y noviembre.

Dejamos a la Perricholi, vecina del rìo hablador ( rìo Rìmac ), y seguimos con Chorrillos, el balneario , distante y se hacìa el recorrido en tranvía (eléctrico), desde el centro de Lima, este medio, muchas veces, acoplado, ya que iban dos unidades, ante la demanda de los viajeros. Se denominò asì, al balneario, posteriormente distrito de Lima ya que de sus acantilados se formaban hoyos por donde emanaba agua en forma de " chorrillos ", aprovechando los bañistas para darse "el enjuague ", luego de salir del agua salada de las playas de Agua Dulce. Eran tiempos en que medio Lima se volcaba hacia este lugar. En menor proporciòn, al Callao, a las playas de Chucuito, Cantolao y La Punta, otro distinguido balneario. El recorrido del eléctrico para llegar a su destino, muy interesante, transcurrìa por el Palacio de Justicia donde ejerce la Corte Suprema de Justicia de Lima, de estilo neoclásico, propuesta por el gobernante  Augusto B. Leguìa e inaugurada en 1939 por el presidente de entonces, Oscar R. Benavides. Su constructor fue arquitecto polaco, inspirado en el Palacio de Justicia de Bruselas, al frente,  la Penitenciarìa Central de Lima, el Panòptico, fundado por el presidente Ramòn Castilla, en 1862 y estuvo vigente hasta 1961, el crecimiento urbano asì lo exigìa Posteriormente sobre estos terrenos, se construye el Hotel Sheraton. Un porcentaje de presos, los màs peligrosos son enviados al penal de El Frontòn, en la Provincia Constitucional del Callao, y , asì, conforme discurrìa el tranvía, cruzamos lugares interesantes, que da para tanto por detallar a través  de la investigación y plasmar en el mundo virtual.

 El otro padre, inmigrante asiàtico, en los primeros años del siglo XX. Estos llegan al país para cubrir  déficit de mano de obra, el campo necesita personal para trabajar la tierra que producía algodón, caña de azúcar, productos de exportacion. Se realizan contratos para este fin, a nivel estatal, legalizàndose la inmigración. Las empresas contratantes incumplen compromisos y muchos  trabajadores abandonan su trabajo, unos por termino de contrato, otros escapan de los abusos, no se respeta lo estipulado por el patrono. (Tratado de Navegaciòn y Comercio, sùbditos japoneses ingresan a Perù en 1899 ).

Este señor nihonjin (japonés), ya màs habituado a esta tierra peruana, especìficamente en el sur chico (1) de Lima, Cañete, donde trabaja en la agricultura de productos de exportación, muy cotizados en el mercado internacional y que constituìa la razón de su permanencia en el país. Pronto como que aparece al norte chico (1), localidad de Huacho. Se ha unido a una mujer y como consecuencia, una hija. Se comprueba el reconocimiento a través de su firma, luego de alguna ligera investigación (en su país de origen, no se estila hacer firma en los documentos, sino a través de sello o hanko).

Luego la historia se traslada a Barranco, distrito de Lima, del lado sur. Trabaja en la zona, con el transcurrir se compromete con joven del interior, de la zona central peruana. El padre de la señorita es agricultor y trae sus productos a comercializar. El  cliente es el patrono del abuelo, donde trabaja el nihonjin (japonés). El comerciante eventualmente viaja a la capital con su joven hija, surgiendo la amistad y posterior compromiso entre ambos, el abuelo y la joven provinciana. Existìa  diferencia entre las edades, ella mucho menor, de repente 18 años, el consorte, por lo menos 30 años de edad. Entendemos que superaron la barrera idiomàtica, para llegar a consolidar su relaciòn, que se materializa con una familia de 7 hijos, dos varones, el resto hembras, Se consolidan en Barranco. Primer hijo nace en 1923, la ùltima en 1941, circunstancia en que fallece la madre, cuando desembaraza a su ùltima niña. El mayor de los hijos de 18 años, ademàs de los otros seis. Es apoyado el viudo por su patrono y logra que la niña huèrfana, recièn nacida, pueda ser aceptada en un puericultorio, este en la zona de Magdalena del Mar, donde se desarrolla y, en su momento, deberà salir, al cumplir su mayorìa de edad. Por otro lado el padre, se hace cargo de los otros 6 hijos, con la ayuda de los mayores. Dedicado a su familia, no le interesa hacerse de otro compromiso y se dedica al ciento por ciento a la que ha conformado.

120 años de amistad. Con anuncios como este, las compañías contratistas en Japón difundían las oportunidades de trabajo y una nueva vida en Perú y Brasil. Más allá de promocionar un buen sueldo, los anuncios describían a ambos países como “La Tierra Prometida”. Fuente :Embajada del Japón en el Perú.

120 años de amistad. Con anuncios como este, las compañías contratistas en Japón difundían las oportunidades de trabajo y una nueva vida en Perú y Brasil. Más allá de promocionar un buen sueldo, los anuncios describían a ambos países como “La Tierra Prometida”. Fuente :Embajada del Japón en el Perú.

Como tantos otros japoneses, tambièn sufre los maltratos por parte de las autoridades peruanas, aliados del gobierno norteamericano, a raìz del ataque japonès a Pearl Harbor (7 diciembre 1941). Si bien es cierto no fue deportado a campo de concentraciòn, (en EEUU), si que podrìa habèrsele expropiado el inmueble donde residìa la familia. Al trabajar para persona influyente de la sociedad limeña, tuvo apoyo para modificar documentos de identidad del mayor de su prole para que no se disponga de èl, aduciendo minorìa de edad. En todo caso podrìan enviarlo a USA y separarlo de la familia, màs, teniendo en cuenta que el menor estudiaba en escuela japonesa, creada por los propios inmigrantes, ya màs organizados. La mentalidad de la època era que los  japoneses, actuaban como espìas del gobierno imperial del Japòn, en consecuencia se cometìan abusos, destruccion de sus locales comerciales, negocios, propiedades, etc. Para el estado peruano, aliado del norteamericano, igualmente Japòn, era su enemigo.

                                                      Un cuento de cocina samurái.

Pasan los años, el abuelo nihonjin, deja esta tierra por 1952. Los hijos mayores ya hicieron familia. Aùn quedan menores, una de ellas en la casa de acogida ya antes aludida. De Barranco, se traslada al difunto japonès hacia Lima, al panteón principal, el Presbìtero Matìas Maestro ( cementerio, museo ), su ùltima morada, donde reposa desde esa fecha hasta la actualidad ( nicho perpètuo ); cada integrante de su familia toma decisiones, en su calidad de adultos. Bastante cerca del pabellòn que lo alberga, se encuentra el de su compañera de vida, quien termina su  vida terrenal,   en octubre de 1941. Continùa….

(1) Sur chico y norte chico, localidades cercanas a la capital Lima.