Actualidades del Perù, su historia, su presente y su futuro

Cajamarca, nororiente del Perù

domingo, 24 de noviembre de 2024

Economìas diversas : Japòn versus Corea del Norte

 



Economìas diversas : Japòn versus Corea del Norte

Los productos que son familiares en las tiendas de 100 yenes en Japón son símbolos de riqueza en Corea del Norte.

Diario NK Japón 23/11 (sábado) 16:32

Los productos que son familiares en las tiendas de 100 yenes en Japón son símbolos de riqueza en Corea del Norte.

Los norcoreanos desconocen la existencia de toallitas húmedas.

Japón, que gobernaba la península de Corea, cultivaba la agricultura en el sur, lo que hoy es Corea del Sur, y la minería y la industria en el norte, lo que hoy es Corea del Norte. En 1945, el 92% de la electricidad, el 98% del mineral de hierro y el 81,18% de la industria química se concentraban en el norte.

Después de que Corea del Norte fue liberada del dominio colonial, las fábricas y equipos que las empresas japonesas se habían visto obligadas a abandonar se utilizaron para desarrollar aún más la minería y la industria en Corea del Norte. Quizás debido a esta influencia, la industria minera de Corea del Norte se ha centrado en la industria pesada, mientras que la industria ligera, que produce las necesidades diarias, ha sido descuidada.

La gente ha seguido usando líquido para pulir arroz en lugar de jabón y sal en lugar de pasta de dientes. Con tanto que ofrecer, era raro encontrar un producto que pudiera llegar a esas áreas que pican. Sin embargo, recientemente una fábrica comenzó a producir y vender toallitas húmedas, que se han vuelto populares entre los consumidores. Así lo informó Radio Free Asia (RFA), afiliada al gobierno de Estados Unidos.

Según fuentes de la provincia de Pyongan del Sur, una tienda de productos industriales en Anju comenzó recientemente a vender toallitas húmedas. Es un producto nuevo de una fábrica de papel local y consiste en un pañuelo húmedo dentro de un paquete de plástico. Esto se está volviendo muy popular.

"Las toallitas húmedas, que permiten limpiarse las manos sin agua, se consideran un símbolo de civilización". (Fuente)

Un paquete de 100 pañuelos húmedos del tamaño de un cuaderno cuesta 8.000 wones norcoreanos (unos 56 yenes), y un paquete de 20 hojas del tamaño de la palma de la mano cuesta 3.000 wones norcoreanos (unos 21 yenes). Por cierto, el precio de 1 kg de arroz en el mercado de Anju es de 9.000 wones norcoreanos (aproximadamente 63 yenes). Teniendo esto en cuenta, las toallitas húmedas son bastante caras.

Dado que las mujeres casadas que son responsables del sustento de sus familias no pueden permitírselo, se dice que principalmente las mujeres jóvenes lo compran como un artículo de lujo y lo llevan en sus bolsos.

Fuentes en la provincia de Pyongan del Norte dijeron que las toallitas húmedas fabricadas en el extranjero comenzaron a aparecer en los grandes almacenes y mercados de la ciudad a mediados de la década de 2010, pero eran tan caras que se habían convertido en un símbolo de riqueza. Se desconoce el precio exacto, pero probablemente ronda los 5.000 wones norcoreanos (aproximadamente 35 yenes).

 

Este producto comenzó a aparecer en ciudades regionales como Anju y Jeongju en la segunda mitad de este año. Comenzaron a producir y vender toallitas húmedas en una fábrica industrial local.

"Si sacas uno del paquete y lo usas frente a tu novio en una cita, él te verá como una mujer sofisticada". (Fuente)

Además, las comerciantes que transportan mercancías de un lugar a otro utilizan paquetes de 100 unidades. Hay tiendas al borde de la carretera que venden agua para lavarse la cara, pero si la usas varias veces al día, cuesta unos 3.000 wones norcoreanos. En comparación, se dice que las toallitas húmedas son más económicas.

https://topics.smt.docomo.ne.jp/article/dailynk/world/dailynk-166859?redirect=1



LIDER NORCOREANO



Publicadas por Urbanizaciòn Tarapacà,Provincia Constitucional del Callao,Perù a la/s 15:42 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 14 de agosto de 2024

Hideyo Noguchi, gran personaje japonès

 


Notas discordantes...

https://www.japantimes.co.jp/life/2004/11/21/general/discordant-notes/

21 de noviembre de 2004

El bacteriólogo Hideyo Noguchi (1876-1928), que se convirtió en un investigador estrella del Instituto Rockefeller de Investigación Médica de Nueva York, fue un gran hombre. Fue tan grande que ahora es el rostro del nuevo billete de 1.000 yenes emitido el 1 de noviembre.

En los libros biográficos para niños japoneses sobre personajes ilustres no falta nunca Noguchi, que aisló la bacteria de la sífilis y fue nominado tres veces al Premio Nobel. En lo que respecta a estos libros, el científico –que murió en Gold Coast (actual Ghana) mientras investigaba sobre la fiebre amarilla– es comparable a Albert Schweizer, la Madre Teresa, Florence Nightingale e incluso al propio Cristo.

Pero este hombre diminuto de Inawashiro, en la prefectura de Fukushima, que medía sólo 153 cm de alto, también era grande en otros aspectos: en particular, en su gran propensión a gastar... y su incapacidad para ahorrar.

Viñetas reveladoras


Tal vez, antes de otorgarle a Noguchi su nueva celebridad global en un billete de 1.000 yenes, quienes están en la cima del árbol burocrático japonés habrían encontrado instructivo reflexionar sobre algunas viñetas reveladoras como las detalladas en "Noguchi Hideyo Genkoroku (Actos y palabras de Hideyo Noguchi)", un folleto de 98 páginas de Osamu Hamano publicado por Sanseido Co. en 1939, basado en "Noguchi Hideyo", una biografía de Tsurukichi Okuma.

De aquí aprendemos que Noguchi, un hombre autodidacta, desarrolló una tendencia a disfrutar de las mujeres y el vino mientras se preparaba para los exámenes médicos del gobierno, y que su tendencia persistió durante algún tiempo después de aprobar los exámenes.

"Seisaku [el nombre original de pila de Noguchi], cuyo credo era ser minucioso en todo lo que hacía, era fiel a su principio incluso cuando visitaba distritos de solomillo", fue lo que contó Hamano en tono burlón.

Además, nos enteramos, Noguchi solía enviar cartas a amigos y conocidos pidiéndoles dinero prestado, ya que, según Hamano, "si tenía dinero, se entregaba a mujeres y vino hasta el punto de vaciar su billetera".

Sin embargo, su mayor derroche de gastos se produjo hacia finales de 1900, justo antes de partir de Yokohama hacia los Estados Unidos.

Luego, a pesar de haber ganado apenas 35 yenes al mes como oficial de cuarentena en el puerto de Yokohama, su billetera se volvió bastante gorda. La esposa de Sakae Kobayashi, el mentor de Noguchi en la prefectura de Fukushima, le había dado la principesca suma de 200 yenes, que había ganado con el cultivo de gusanos de seda, como regalo de despedida. Noguchi también había recibido 300 yenes de una tal señora Naito, la esposa de un tal Fumio Naito, con la condición de que se comprometiera con su sobrina y declarara su intención de casarse con ella.

Pero como dijo Hamano: "¡Ahhhhh! ¡Qué tontería hizo! Para el placer extravagante de una noche, gastó la mayor parte de los frutos del trabajo de la señora Kobayashi y la mayor parte del dinero de la familia Naito.

"El lugar era el restaurante Shinpu-ro de Yokohama. Allí organizó una gran fiesta para docenas de amigos (en presencia de geishas). Pero cuando finalmente se le pasó la borrachera y revisó su billetera entre los pliegues de su kimono... ¡era demasiado tarde!"

¡Ay! Ahora, prácticamente sin dinero, el hombre destinado a ser un icono de los 1.000 yenes ni siquiera pudo comprar un billete para su pasaje en barco de vapor a Estados Unidos.

Esta vez fue Morinosuke Chiwaki, un dentista de Tokio, quien lo rescató, tomando un préstamo de 300 yenes con un alto interés para pagar el boleto de avión de Noguchi.

Posteriormente, el discurso que Chiwaki le dirigió en la cubierta del Amerika Maru el día de la partida de Noguchi incluyó estas líneas: "Despierta del mundo ilusorio de los sentidos. Alcanza logros que borrarán la mancha de tu nombre. Sólo entonces regresa".

Pero ¿qué pasa con la promesa de Noguchi de casarse con la sobrina de la señora Naito? Hamano afirma que desde el principio nunca tuvo intención de casarse con ella y rompió su compromiso de manera poco galante al irse a Estados Unidos, dejando a su fiel amigo Chiwaki con la tarea de pagar los 300 yenes de la familia Naito.

Aclamación nacional

Tal vez, sintiendo un remordimiento tardío (aunque no, al parecer, demasiado acuciante), en una carta a Chiwaki en 1904, Noguchi escribió: "He decidido ahorrar todo lo poco o mucho que pueda para el año próximo. También he dejado de beber y fumar".

Sin embargo, incluso después de convertirse en un destacado bacteriólogo del Instituto Rockefeller y casarse con una tal Mary Loretta Dardis, una estadounidense de ascendencia irlandesa, en 1911 o 1912, Noguchi y la economía de ahorros todavía parecen haber sido desconocidos el uno para el otro. Esto se desprende de un telegrama que envió en 1915 a su amigo Hajime Hoshi, el fundador de Hoshi Pharmaceutical Co.

El telegrama, poco sutil, decía: "Jaja, mitashi. Nihon ni kaeru. Kane okure. (Quiero ver a mi madre. Vuelvo a Japón. Envíame dinero)".

Hoshi fue generoso. Inmediatamente envió 5.000 yenes a Noguchi en Nueva York, lo que le permitió regresar a casa con gran reconocimiento nacional.

A pesar de sus defectos, Noguchi (que hablaba inglés, alemán, francés, chino, danés y español) trabajó tan duro para alcanzar sus objetivos que durante su vida surgió una leyenda popular: "Hideyo Noguchi no duerme".

Tal vez esa sea, después de todo, la razón por la que el rostro de este talentoso fisgón ahora adorna el nuevo y más usado billete de Japòn.

El billete de 1.000 yenes

Anverso: Noguchi Hideyo (1876-1928), médico y bacteriólogo natural de la prefectura de Fukushima. Viajó a Estados Unidos como investigador médico, labor que centró en las bacterias. Se lo conoce por sus hallazgos sobre la fiebre amarilla y la sífilis. Durante su labor investigadora en África sobre la primera de estas enfermedades, la contrajo y falleció a los 51 años en la colonia británica que a día de hoy es Ghana.

Reverso: vista del monte Fuji y unas flores de cerezo desde el lago Motosu.

(Cortesía de la Oficina Nacional de Impresiones)

Los billetes emitidos en 2024

Los tres nuevos billetes, emitidos en julio de 2024, muestran los retratos de personajes históricos importantes en la modernización del país desde finales del siglo XIX en adelante. En el reverso, el billete de 1.000 yenes, en azul, usa además la imagen de La gran ola de Kanagawa, la icónica obra de arte de Katsushika Hokusai (1760-1849). Conocida en todo el mundo, la obra de Hokusai muestra una enorme ola levantándose en la que hoy se conoce como la bahía de Tokio, curvándose alrededor del monte Fuji, en el fondo.

Pròximo....

Hideyo Noguchi: su paso por el Perú y la huella que dejó su lucha contra la fiebre amarilla y peste bubónica

El viaje del médico al Perú marcó un antes y después en la lucha contra fiebre amarilla y peste bubónica, reforzando los lazos entre nuestro país y el Japón.


Publicadas por Urbanizaciòn Tarapacà,Provincia Constitucional del Callao,Perù a la/s 4:28 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 29 de julio de 2024

La morena...https://archive.org/details/TheBrunette



Rey Waylon

Una mujer guapa se quita todo para revelar su hermoso cuerpo. Bonito fragmento de película de la década de 1930

Publicadas por Urbanizaciòn Tarapacà,Provincia Constitucional del Callao,Perù a la/s 18:52 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Leyendas moriscas......

Leyendas moriscas: Sacadas de varios manuscritos existentes en las ...

por
 
Francisco Guillén Robles





 





















Publicadas por Urbanizaciòn Tarapacà,Provincia Constitucional del Callao,Perù a la/s 17:58 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 23 de julio de 2024

EL SUPLICIO DE DIEGO CRISTÓBAL THUPA AMARU

Centro de Estudios Histórico Militares del Perú

Estudios de Historia Andina


DIEGO CRISTOBAL THUPA AMARU PRIMO HERMANO 
DE JOSE GABRIEL THUPA AMARU


CARAVANA DE LA MUERTE 

Luego de la muerte de Diego Cristóbal, las autoridades virreinales decidieron la deportación masiva de todos los parientes por consanguinidad o afinidad de la familia Thupa Amaru, para que sea “borrado de la memoria de los naturales del Perú”.

 

El 19 de julio de 1783 tuvo lugar la inmolación de Diego Cristóbal Thupa

Amaro en la plaza del Regocijo de la ciudad del Cusco, donde después de

ser atenaciado vivo con tenazas grandes y candentes fue ahorcado y su cuerpo

descuartizado, con los de su madre Marcela Castro y los patriotas Simón y

Lorenzo Condori, para ser distribuidos macabramente en los pueblos que admiraron

el valor de los Thupa Amaro en defensa de la libertad del Perú. De esa

manera, con sevicia legal, legal las autoridades españolas G. deAvilés y B. de la

Mata Linares. Pretendiendo inútilmente destruir el cuerpo y la gloria de Diego

Cristóbal, le abrieron las puertas de la inmortalidad y le dieron un lugar de honor

en el cenotafio de los héroes del Perú.

 

Diego Cristóbal, hijo de Marcos Thupa Amaro en Marcela Castro, con sus

escasos veinte seis años de edad, desde los primeros momentos del alzamiento

nacionalista por la independencia del Perú, tuvo ejemplar y brillante actuación

en los frentes de batalla contra los españoles, por cuyo prestigio de hombre

valiente y generoso, después de la cruel ejecución de José Gabriel Thupa

Amaro, su primo hermano, le sucedió en la dirección de la guerra, en la que dio

prueba de político e ideólogo, más aún de su habilidad militar como estratega,

que en sucesivas acciones de desgaste destruyó el poderoso al ejército virreinal

del mariscal José del Valle, hasta hacerlo huir de la planicie de Puno, quedando

Diego Cristóbal por soberano de esta parte libertada del Perú, donde empezó a

poner en práctica los principios de la ideología waqchakuyaq de los incas para

construir un Estado Imperial, sin explotados ni explotadores, sin hambre,

donde rigiera la justicia social del más prístino modelo andino para reconstruir

el Perú paupérrimo por el modelo europeo, donde “cuatro picaros hacían sus

caudales con la sangre de los pobres”.

Según los documentos españoles, Diego Cristóbal Thupa Amaro, era de tez

blanca, “flaquillo, narigón, boconcillo, muy serio, ojos chicos, de pocas palabras, de

mucha capacidad, que en poco contesta lo mucho que le dicen; habla castellano…

escribe gallardamente y dicta con desembarazo”.

 

En las negociaciones que se hicieron en el pueblo de Lampa, Diego Cristóbal 

mostró arrogancia obligando a los españoles a batir sus banderas frente a las suyas. Por otros 

testimonios se sabe que el joven guerrero, así como fue inflexible con los españoles que

 habían perpetrado hechos feroces, fue magnánimo y generoso, porque con  sentimiento 

humanista y de justicia perdonó la vida de muchos de los enemigos.


En 1782, año critico para ambos contendientes, los españoles solicitaron la

paz, con el subterfugio del “Bando del Perdón” y Diego Cristóbal aceptó la propuesta,

porque también requería de tiempo para rehacer su diezmado ejército y

cultivar los campos para su nueva campaña, contrariando la opinión de varios

de sus capitanes, que veían en esta oferta de paz un ardid para traicionarlo y le

reclamaban continuar la guerra. Fue así como estas negociaciones se concretaron

en un armisticio el 27 de enero de 1782 en el pueblo de Sicuani.

 

Inmediatamente después, Diego Cristóbal como justo homenaje, se propuso

honrara la memoria de su primo hermano José Gabriel Thupa amaro y con este

propósito consiguió reunir los “huesos o cuartos de la cabeza, brazos y piernas”del

héroe y en la iglesia de San Francisco del Cusco, le mando celebrar las “honras

más suntuosas”de su tiempo,ante la inapelable indignación de los funcionarios

españoles.

 

El historiador hispano, Eulogio Zudaire, al tratar del gobierno del virrey

Jáuregui, con erudición y seguridad histórica, describe la tramoya política que

cuidadosamente se urdió contra Diego Cristóbal, para achacarle algún hecho

que justificara su prendimiento y muerte. Así ocurrió, porque argumentando

que estaba comprometido con los sucesos de Marcapata, en la redada de marzo

de 1783, lo prendieron en el pueblo de Sicuani con sus familiares y muchos de

sus capitanes, iniciándosele un proceso más político que legal para condenarlo

a muerte.

 

Según la sentencia expedida porAviles y de la Mata Linares, Diego Cristóbal

fue condenado a morir ahorcado después de ser atenazado vivo. El escribano

que ejecuto la sentencia dice: “Acercaron a dicho Diego Cristóbal a aquella hoguera,

y tomando en las manos las tenazas, bien calentadas, descubriéndole los pechos (y)

acometieron a la operación del tenaceo, e inmediatamente lo subieron a la horca”.

 

Marcela Castro, su madre, también murió trágicamente. Le cortaron la lengua.

estando viva y la ahorcaron. Igual muerte tuvieron los patriotas Simón y

Lorenzo

.

El mismo escribano refiere que a las 4 de la tarde de aquel trágico día descuartizaron

los infortunados cuerpos. La cabeza de Diego Cristóbal fue llevada

al pueblo de Tungasuca, un brazo a Lauramarca y el otro al pueblo de Carabaya,

una pierna a Paucartambo y la otra al de Calca y el resto de un cuerpo fue puesto

en una picota para macabro escarmiento de los patriotas, en el “camino de la

Caja de Agua de la ciudad del Cusco”.

 

La cabeza de madre fue colocada a su vez en

una picota del camino a San Sebastián, un brazo fue enviado a Sicuani, otro al

puente de Urcos, una pierna a Pampamarca y la otra a Ocongate y el resto de su

cuerpo “quemado en una hoguera en la plaza” del Cusco y“arrojadas sus cenizas al

aire”.

.

Este fue, pues, el alto precio que el Perú tuvo que pagar por su Libertad. De

esta sevicia legal, salvó la vida Manuela Tito Condori, esposa del héroe, pero

para su mayor sufrimiento, fue desterrada perpetuamente del Cusco y dos años

después, victima de la nostalgia y de la tortura moral de los enemigos, murió en

el hospital de Bellavista del Callao, uno de los días de marzo de 1785. Carecemos

de noticias sobre el destino que les cupo a los hijos tiernos de Diego Cristóbal

Thupa Amaro.

Si bien con esas crueles represalias, terminaron las aspiraciones incas para

constituir un Imperio Moderno, sus ideales libertarios sobrevinieron como una

flamante antorcha, que habría den calcinar el poder colonial de de España.


Publicadas por Urbanizaciòn Tarapacà,Provincia Constitucional del Callao,Perù a la/s 12:01 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

sábado, 20 de julio de 2024

Vale un Perù, siempre interesante por su historia y magnetismo: en sus tres regiones naturales.

En este año que corre, mes de mayo 2024, he realizado viaje a la ciudad de Tarapoto, en el oriente del Perù. Aproximadamente una hora de vuelo desde el aeropuerto internacional Lima Callao, Jorge Chàvez, ubicado, especìficamente en nuestra Provincia Constitucional del Callao. Es habitual de mi parte, realizar viajes con destinos mùltiples, por lo general dos, teniendo en cuenta las limitaciones por regulaciones de lìneas aèreas que trabajan en Perù y no existir una lìnea nacional o como se dice de bandera ( peruana ). El aeropuerto chalaco ( se dice a todo lo del Callao ), dista, en la actualidad, muy cerca de mi domicilio, ubicado en la Urbanizaciòn Tarapacà, en auto, diez minutos, hasta sala de embarque, en bus o servicio pùblico, podrìa tardarse veinte minutos. El taxi ofrece tarifa de 10 soles hacia arriba, el servicio pùblico, un sol peruano. Si dolarizamos, como quien dice 3 dòlares en el primero, y 0.30 centavos de dòlar, el siguiente. En consecuencia, esa facilidad tengo ahora. Actualmente, se realizan trabajos de ampliaciòn en nuestro aeropuerto, se expande considerablemente, miles de metros cuadrados expropiados a agricultores, luego a pobladores urbanos y algunos terrenos del estado peruano. Se construyen nuevos accesos, puentes e infraestructuras dignas de un aeropuerto principal, para una ciudad como Lima, que supera los doce millones de habitantes, ademàs, que, paralelamente, se expande la lìnea nùmero 2, del tren elèctrico, que tambièn llegarà al aeropuerto, (lìnea 4), como quien dice, para ponerse moderno, conforme los estàndares internacionales. Actualmente tenemos acceso al aeropuerto, por la avenida Elmer J. Faucett y por la avenida Tomàs Valle, lo cual no es suficiente y complica el trànsito que, ademàs, conduce a pobladores de la zona norte de Lima, sea Ventanilla o panamericana norte, que agrupa los distritos de Los Olivos, San Martìn de Porres, Independencia, Comas y Carabayllo y que concentra gran cantidad de habitantes, de los llamados "conos ". 

Siguiendo con mi viaje de mayo, mi ruta ha sido: Lima-Tarapoto, Cajamarca-Lima, lìnea aèrea JetSmart, ticket aèreo adquirido a travès de Kiwi Travel, en lìnea, costo US$ 56.00, con 45 dìas de antelaciòn. Con la empresa Kiwi Travel, he realizado una serie de viajes internacionales, a Vietnam, a Moscù, Praga, asì como nacionales a Arequipa, Juliaca, Cusco, etc. Tuve la ocasiòn de lograr pasajes econòmicos. En 2020 viajè a Moscù, luego Praga y desde aquì, me hacen conexiòn por bus, hacia Berlìn ( Alemania ), donde abordè a Milàn ( trànsito ), luego Madrid ( trànsito ), para embarcarme hacia Lima, enero de dicho año. La pandemia de covid-19 se exterioriza en marzo 2020. Pero, mi punto de orìgen fue Tokyo ( Japòn ), y de regreso a mi localidad, Callao, Perù.

En mi condiciòn de nikkei peruano, poseo la visa de descendiente y la familia se encuentra en el paìs del sol naciente. Algunos familiares, optaron por la doble nacionalidad, de Japòn y naturales del Perù. Igualmente, tenemos opciòn, de coger o aplicar la ciudadanìa chilena, debido a que nuestros ascendientes, peruanos, igualmente, hacìan su vida en la regiòn de Tarapacà y que formaba parte del sur del paìs, asì como Iquique, Arica y que el estado chileno se apropia luego del conflicto de la Guerra del Pacìfico. Por los primeros años de 1900 se inicia la diàspora, al no aceptar la nacionalidad que se les imponìa ( chilena ), defendiendo la propia. Los tiempos cambian, en este siglo, muchos descendientes de aquellos, estàn cambiando de camiseta, por razones de trabajo, o porque existen beneficios para por ejemplo, obtener el pasaporte y viajar a paìses que permiten ingreso de chilenos, a diferencia de peruanos, que el gobierno sureño les proporciona mayor ayuda, lo que no se da en Perù y otros beneficios que ademàs, alienta el incremento habitacional en zonas de poca poblaciòn. Estrategia de estado, que descuida el centralismo peruano, manejado desde Lima, por dirigentes y polìticos incompetentes.

Tarapoto es una ciudad calurosa, alguna lluvia que refrescaba el ambiente, para luego el retorno del sol pleno. Esta zona de selva tiene incentivos o beneficios tributarios, por ejemplo la exoneraciòn del impuesto a las ventas. Para el ciudadano que llega desde la capital Lima, le cambia el panorama porque encontramos una ciudad tranquila,  que se puede pasear, caminar de dìa o de noche, gozando de un buen clima, a diferencia de Callao y Lima, que se encuentra adportas del frio invierno, con un otoño, a la espera de  las caìdas de las hojas, pero que en su lugar, desciende la tradicional garùa de este lado de la costa nacional. En la capital, de junio a agosto, es caracterìstica su garùa, sin lluvias copiosas, que se manifiesta cuando caminamos por la ciudad y observamos sus cerros secos, pàlidos, sin verdor, arrastrando ese polvo, o las arenas hacia las zonas urbanas,  su cielo plomizo, color panza de burro, tema clàsico de muchos escritores, que tampoco dejaban de mencionar a las aves que hacìan la limpieza ( en antaño ), los gallinazos. Todo esto formando parte de la vida en la ciudad de los reyes ( Lima ) y que muchos crìticos expresaban el caràcter heredado de los ibèricos:  la vida relajada, las peleas de gallos, la corrida de toros, las tradiciones religiosas, fiestas y celebraciones por cualquier razòn, y sin dejar de lado tantas crìticas de parte de los extranjeros, que tuvieron ocasiòn de conocerla y, algo de sus ciudadanos, pero los que tenemos opciones de  viajar, son opiniones de caràcter subjetivo. Como todo en la vida, a unos les puede gustar y a otros no les fue tan bien que digamos. 

En Japòn, tambièn tienen su carroñero, que es el cuervo. Son de mayor tamaño que los cuervos de Perù y forman parte de la acùstica oriental japonesa a travès de su acciòn de graznar. Muy poco se ven gallinazos en la capital del Perù, actualmente.  Las aves marinas, cada vez màs lejos de las zonas urbanas costeras. Se van a las islas y donde depositan sus excrementos. En el  siglo XIX, muy cotizado era el guano de las islas, que constituìan los grandes depòsitos de estas aves marinas, generando mucha riqueza, debido a su gran aceptaciòn en la agricultura; esto generò, en dicha època la balanza comercial favorable para el fisco peruano, bonanza exportadora, ingreso de divisas e inversiones en el paìs, a la vez, el vecino del sur observaba con envidia los progresos nacionales y que, a la vez, influenciados por mercenarios ingleses, se trazan motivos para el despojo de las riquezas, generàndose la guerra del Pacìfico.

El guano de las Islas es producto de la alimentación de las aves marinas con las especies hidrobiológicas . Que luego del proceso digestivo, se deyectan en las islas y puntas de nuestro litoral. Convirtiéndose en 5 a 6 años en el mejor abono natural orgánico del mundo.

Este abono natural, esencial para la agricultura global, generó riqueza y desigualdades, desencadenando eventos como la Guerra del Pacífico . Su declive, por sobreexplotación y fertilizantes sintéticos, llevó a una crisis económica, resaltando la importancia de la diversificación económica.









Cómo es el dicho del gallinazo?
- GALLINAZO NO CANTA EN PUNA, Y SI CANTA ES POR FORTUNA.




Ciudad de Tarapoto

De Tarapoto, me dirijo, vìa terrestre a Moyobamba, aùn zona de selva, pero menos calurosa que Tarapoto. Clima templado de esta ciudad que tambièn forma parte de la historia  peruana.

La ciudad de Moyobamba, capital de San Martín, la primera fundada en la selva peruana (1539) por Hernando de Alvarado, se convirtió en un puerto importante de conexión con las demás ciudades de la selva. Desde allí partieron exploradores y misioneros evangelizadores jesuitas y franciscanos.

Estaciòn de vehìculos en Tarapoto, destino Moyobamba

Moyobamba



Ciudad de Moyobamba


Esta vez he realizado compra de cafè para pasar por cafetera, en cada lugar visitado. Toda es ruta del cafè. En Jaèn el cafè en grano ( pergamino ), tiene valor de 6 soles kilo, luego se le clasifica, tostado, molido y embolsado. Los pequeños agricultores acopian cafè, lo venden a las cooperativas para hacer un stock importante, para la venta, local o de exportaciòn. En Jaèn compro ademàs miel de abejas, de la zona. 



Localidad de Jaèn.

Posteriormente, Cajamarca. Estuve el año anterior aquì y para mi gusto, hay que visitarla frecuentemente. Tiene muchos atractivos y lugares para conocer. He ido en anterior oportunidad al Bosque de Piedras, a restaurantes campestres, tambièn a los Baños del Inca, en el distrito del mismo nombre. Ingresas al baño privado o poza, por el lapso recomendable, por el precio de 12 soles, aguas termales. En su interior hay restaurantes, gymnasio, museo y venta de souvenirs, todo bien cuidado y agradable para el visitante nacional o extranjero. 

La ciudad de Cajamarca, desde siempre ha hecho historia. Se escribe importantemente cuando llega el conquistador Pizarro a liquidar al Inca Atahuallpa, quien le ofrece lo que anhelaba el analfabeto, criador de cerdos, aventurero, intrèpido español natural de Trujillo, los tesoros del Inca, tantos metros cuadrados de oro, plata y riquezas que requerìa para justificar su conquista y completar las arcas de la realeza ibèrica. El incauto cumple pero ya es piedra de tropiezo para los cristianos, en consecuencia es muerto, en nombre de la religiòn, al ser un pagano y negar al resucitado.


Mi recorrido, Lima a Tarapoto, vìa aèrea, luego por carretera, Moyobamba, Jaèn, Chota y Cajamarca, donde me embarco igualmente hacia Lima, por JetSmart



Publicadas por Urbanizaciòn Tarapacà,Provincia Constitucional del Callao,Perù a la/s 10:58 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Trabajar en Japòn, el paìs de las tecnologìas y su desarrollo.

Trabajar en Japòn, el paìs de las tecnologìas y su desarrollo.
Oportunidades para trabajar y vivir en Japòn, contacto por email.

Historia de la Urbanizaciòn Tarapacà, Callao, Perù. Callao, para el orbe.

Historia de la Urbanizaciòn Tarapacà, Callao, Perù. Callao, para el orbe.
Creada por Ley 5443 durante gobierno de Augusto B.Leguìa.

Archivo del blog

  • ▼  2024 (19)
    • ▼  noviembre (1)
      • Economìas diversas : Japòn versus Corea del Norte
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (2)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (7)
  • ►  2022 (6)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  julio (1)
  • ►  2021 (30)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (7)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (25)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (2)
    • ►  enero (2)
  • ►  2019 (21)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2018 (1)
    • ►  julio (1)
  • ►  2015 (3)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  abril (2)
  • ►  2014 (22)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (1)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2013 (23)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (3)
  • ►  2012 (387)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (19)
    • ►  septiembre (13)
    • ►  agosto (10)
    • ►  julio (16)
    • ►  junio (39)
    • ►  mayo (73)
    • ►  abril (65)
    • ►  marzo (47)
    • ►  febrero (50)
    • ►  enero (48)
  • ►  2011 (60)
    • ►  diciembre (52)
    • ►  noviembre (8)
  • ►  2009 (7)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
  • ►  2008 (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (1)

Universidad Catòlica del Perù, Los Tarapaqueños

Universidad Catòlica del Perù, Los Tarapaqueños
Ralizado por la investigadora Rosa Troncoso

Translate

Buscar este blog

Inca Atahuallpa

Inca Atahuallpa
Ajusticiamiento por Pizarro Francisco conquistador español

Mi lista de blogs

Vistas de página en total

Tema Sencillo. Con la tecnología de Blogger.