domingo, 14 de diciembre de 2014

Diario chileno "El Demòcrata" septiembre 1886


Publicaciòn del 19 de setiembre de 1886 desde Santiago de Chile. Noticias de Lima que fue ocupada "gloriosamente" por la soldadesca chilena y que pròximamente enviaràn lo saqueado, constituìdo por material cultural y monetario, a la capital, Santiago. El saqueo de Lima y ciudades peruanas durante la ocupaciòn fue algo muy comùn de parte de los soldados y que lo sustraìdo era llevado a sus lugares de orìgen, como trofeo de guerra. Chile paìs pobre que luego de la guerra del Pacìfico vive del guano y del salitre que constituye su principal fuente de ingreso, para ello, planificò el escenario bèlico, se abasteciò a travès de la potencia que era Inglaterra, asociados en la explotaciòn de las riquezas en territorio boliviano y peruano.



Diario El Demócrata

domingo, 7 de diciembre de 2014

Documental de la Guerra del Pacifico de DIREMAR y Demanda Marítima Boliviana




CHILE Y LA DEMANDA MARÍTIMA BOLIVIANA UNA REALIDAD SIN MITOS

 El Estado Boliviano ha tomado conocimiento del documento oficial del gobierno de Chile: “Chile y la Aspiración Marítima Boliviana. Mito y Realidad”. Bolivia, respetuosa del derecho internacional y de  la Corte Internacional de Justicia, manifiesta que corresponde responder puntualmente a su contenido, aunque sin ingresar en argumentaciones jurídicas que por la naturaleza del juicio iniciado ante la CIJ deberán dilucidarse en el ámbito que corresponde.
 
Bolivia ha solicitado a la Corte Internacional de Justicia que, sobre la base de los compromisos unilaterales contraídos con Bolivia antes y después del Tratado de 1904, Chile negocie de buena fe una solución al problema pendiente traducida en  un acceso soberano al Océano Pacífico.
 
Dicha demanda está fundamentada en normas, principios y valores del derecho internacional que han sido refrendados por la jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia.
 
Es imprescindible aclarar que la demanda boliviana no tiene ninguna relación con el Tratado de 1904 y tiene un fundamento jurídico diferente
 
Sin embargo,  responderá los argumentos sostenidos por Chile que busca confundir a la opinión pública internacional, desnaturalizando el objeto esencial de la demanda boliviana
 
I. BOLIVIA NO TIENE ACCESO SOBERANO AL MAR
 
Más del 20% de los países del mundo carecen de Litoral.
 
Es una verdad elemental constatar que TODOS los países mediterráneos que exportan o importan bienes a través de los océanos, independientemente de sus mayores o menores desventajas comparativas, tienen acceso al mar.  La legislación contemporánea sobre el mar establece condiciones que facilitan el tránsito de mercaderías desde y hacia países mediterráneos por los países próximo con acceso a los océanos, lo que nada tiene que ver con el acceso soberano al mar del que gozan los países con litoral.
 
De esos países, Bolivia es el único que inició su vida independiente con acceso soberano al mar, que le fue usurpado por Chile como resultado de una guerra injusta iniciada por Chile con la invasión el 14 de febrero de 1879 a la capital del Departamento Litoral de Bolivia, la ciudad de Antofagasta.
 
Es imprescindible subrayar que Chile usurpó 120.000 km2 de territorio y 400 km lineales de costa (una superficie casi equivalente a la de Grecia y algo mayor a la de países como Cuba, Hungría, Portugal, Austria o Panamá) con los que Bolivia había nacido como República en 1825.
 
En consecuencia, Bolivia NO tiene acceso soberano al mar. Esa mutilación priva a Bolivia de ser, como le corresponde por razones históricas y geográficas, parte de la Cuenca del Pacífico como lo es de la Cuenca del Amazonas y de la Cuenca del Plata. Ese sólo hecho representa hoy, en el siglo XXI, la mayor desventaja al no ser parte por derecho propio de la cuenca más importante del planeta en lo referido al intercambio económico y comercial.
 
Lo que Chile le da a Bolivia son facilidades que sirven sólo como paliativos y no pueden compararse en absoluto con un acceso libre y soberano al mar.
 
Un Tratado que Chile no cumple
 
En 1904 Bolivia y Chile suscribieron un Tratado por el que Chile se obligó a otorgar a Bolivia libre tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico, régimen que fue reglamentado posteriormente por acuerdos complementarios.
 
Chile afirma que lo cumple rigurosamente. Esa afirmación no es cierta. Citaremos algunas de las violaciones flagrantes hechas por Chile al Tratado a lo largo de la historia:
 
1.  El artículo VI del Tratado establece que “Chile reconoce a favor de Bolivia y a perpetuidad, el más amplio y libre tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico”.  Chile vulneró el citado artículo VI en dos momentos cruciales de la historia de Bolivia. Impidió, en plena Guerra del Chaco (1932-1935) entre Bolivia y Paraguay, la internación de armas para Bolivia por puertos de Chile.
2.     En 1952 embargó miles de toneladas de estaño boliviano para la exportación, ante la sola gestión del magnate minero Simón I. Patiño.
3.     En 2004 Chile privatizó los puertos de Arica y Antofagasta, obligando a Bolivia a encarar una relación contractual con los concesionarios privados, vulnerando los derechos de Bolivia comprometidos por el Tratado en una relación exclusiva entre Estados.
 
4.     Bolivia pidió a Chile la aplicación del libre tránsito -que sólo tiene plenamente en dos puertos: Arica y Antofagasta- en el puerto de Iquique. Chile hasta hoy sólo le ha dado a Bolivia en Iquique un derecho parcial, que debía aplicarse sin mayor demora y de manera obligatoria en cualquiera de los puertos que tiene a lo largo de su territorio.
 
El libre tránsito concedido por Chile no es equivalente a poseer un acceso soberano al mar, menos aún cuando en la práctica dicho país lo limita como se demuestra a continuación:  
 
1. Limitada autonomía aduanera boliviana en los puertos de Arica y Antofagasta
 
De acuerdo a los convenios vigentes, solamente la autoridad aduanera boliviana tendría la potestad de controlar y fiscalizar la carga boliviana una vez que ésta llega al puerto. Sin embargo, esta autonomía reconocida a favor de Bolivia se ve constantemente limitada debido a que las autoridades chilenas intervienen la carga boliviana con controles discrecionales, escaneos y aforos de acuerdo a sus criterios y a su conveniencia. Los costos de esta intervención chilena recaen sobre los exportadores e importadores bolivianos. Se cobra por cada contenedor examinado entre 125 y 800 dólares.Además, Chile pretende desde hace tiempo atrás eliminar la presencia de Bolivia en sus puertos relocalizando las oficinas de la aduana boliviana a recintos extra portuarios.
 
2.  Sobredimensión de los plazos de almacenaje.
 
La carga boliviana de importación por los puertos de Arica y Antofagasta sólo tiene un año de almacenaje, no un año y tres meses como afirma Chile. En el caso de las mercancías de exportación el almacenaje es de sesenta días, lo cual resulta insuficiente.
 
3.  La obligación de Chile de otorgar a Bolivia almacenaje gratuito.
 
La obligación chilena respecto al almacenaje gratuito para la carga boliviana, no es un privilegio adicional que esté al margen del Tratado de 1904, puesto que emana de un acuerdo complementario a éste, como es la Convención de Tráfico Comercial de 1912 que establece en su artículo 12° que: "Las mercaderías en tránsito a Bolivia y que tengan que ingresar a los almacenes de la Aduana, quedan exoneradas del pago de almacenaje en las aduanas chilenas…”.
 
En el caso de los puertos de Antofagasta e Iquique, la gratuidad de almacenaje de la carga boliviana es aplicada únicamente en la parte de los puertos que administra el Estado chileno y no en la parte administrada por concesionarios privados. Se debe tomar en cuenta que la parte fiscal no es apta para el tipo de carga en tránsito desde y hacia Bolivia, lo cual obliga a que gran parte de esta carga pague almacenaje desde el tercer día.    
 
 
4. El monopolio en desmedro de las tarifas preferenciales para el servicio de uso de muelle para la carga FIO
 
El pago de 0,85 dólares por tonelada de la carga FIO corresponde únicamente al uso de muelle, lo que significa pagar por la utilización de la infraestructura del recinto portuario, sin considerar que existen otras modalidades de contratación no preferencial. Existen además otros costos adicionales como los correspondientes a los servicios de porteo que deben ser cubiertos por el empresario boliviano (carga y descarga) que además se encuentran monopolizados por las concesionarias privadas, lo cual incrementa los costos de las operaciones de importación y exportación. 
 
En consecuencia, Bolivia ve vulnerado su derecho de libre contratación de los servicios de porteo de su carga en tránsito, debido a que Chile otorga de forma exclusiva las operaciones de estos puertos a las empresas privadas en Arica (Terminal Portuaria Arica, en adelante TPA) y en Antofagasta (Antofagasta Terminal International en adelante ATI), sin el reconocimiento boliviano. De esta manera, el Estado boliviano se ve impedido de escoger a otros operadores que le ofrezcan tarifas y condiciones más convenientes, al verse obligado a utilizar los servicios de un operador monopólico que impone tarifas aprobadas por el Estado chileno.
 
5. El cobro por almacenaje de cargas peligrosas (IMO) en puerto
 
Chile determina unilateralmente qué carga es considerada peligrosa, llegando a realizar el cobro sobre la totalidad del contenedor cuando sólo una parte de éste es carga IMO.Se debe resaltar que la carga peligrosa, por su naturaleza,es de retiro o embarque inmediato, consiguientemente su almacenaje en puerto resulta inusual y cualquier tarifa preferencial por este concepto es de aplicación excepcional.
 
6. El cobro irregular de impuestos a todos los servicios aplicados a la carga boliviana en tránsito.
 
En varias ocasiones se constató el cobro del IVA a favor del Estado chileno por servicios prestados en lo relativo a la carga boliviana en tránsito así como también para el retorno de contenedores vacíos. Esta situación pone en evidencia que Chile no garantiza siempre el derecho a la exención impositiva del que goza la carga boliviana.
 
7. Incremento de costos por la habilitación de sitios extraportuarios en Antofagasta e Iquique para la carga boliviana.
 
Chile restringe el derecho de uso de sus puertos, ya que insiste en habilitar sitios extraportuarios como Portezuelo (ubicado a 30 km. de Antofagasta) y Alto Hospicio (a 13,5 km. de Iquique) para la consolidación y desconsolidación de la carga boliviana, provocando retrasos y aumento de los costos para los empresarios bolivianos.
 
Respecto a la exportación de minerales bolivianos a través del Puerto de Antofagasta, el costo del flete de transporte se incrementa a consecuencia de su traslado a centros de acopio por concepto de doble manipulación.
 
            8.Paralización del Ferrocarril Arica - La Paz
 
El servicio del Ferrocarril Arica - La Paz se encuentra suspendido desde 1997 para el transporte de pasajeros y desde el 2001 para el transporte de carga debido a problemas que se suscitaron en la sección chilena de la vía Visviri – Arica. Chile no llevó adelante la rehabilitación respectiva y de esta manera mantuvo inoperable el ferrocarril durante más de una década. Pese a la publicidad respecto a su supuesta rehabilitación por parte del Estado chileno, hasta la fecha las operaciones del ferrocarril no se han reanudado.
 
II. EL TRATADO Y SUS CONSECUENCIAS
 
El Tratado de 1904 fue suscrito sobre la brutal realidad de la ocupación chilena de todo el Litoral boliviano. Su único fundamento fue la superioridad militar chilena. Esa evidencia era mucho más que una presión moral, era una amenaza permanente sobre el Estado boliviano que podía incluso afectar otros espacios de su soberanía.
 
Hay además un principio universal que reza que nadie puede consentir voluntariamente perder su libertad.
 
Muy pronto, los propios gobiernos liberales de Bolivia retomaron gestiones para resolver el problema de la mediterraneidad de Bolivia mediante gestiones realizadas desde 1910 por los gobiernos de Eliodoro Villazón (1909-1913) y la segunda gestión de Ismael Montes (1913-1917).
 
Pero, la prueba de que el Tratado de 1904 NO resolvió el problema del Litoral boliviano es que Chile le hizo a Bolivia, después del Tratado, siete ofertas concretas de devolverle soberanía sobre el Océano Pacífico. Ocurrió en los gobiernos de Juan L. Sanfuentes (1920), Arturo Alessandri (1923), Emiliano Figueroa (1926), Gabriel González Videla (1950), Jorge Alessandri (1962) y Augusto Pinochet (1975-1976 y 1983). Esas ofertas no se hubiesen hecho si fuera cierto que Chile dio por cerrado el problema con Bolivia tras la suscripción del Tratado.
 
No es verdad que la construcción del ferrocarril Arica-La Paz permitió por primera vez poner a Bolivia en contacto con el Océano Pacífico. Fue la construcción del ferrocarril Oruro-Ascotán realizada en el gobierno del Presidente Aniceto Arce (1888-1892) que se vinculó con la línea férrea entre Ascotán y Antofagasta, la que conectó por primera vez a Bolivia con el Pacífico.
 
La mayor riqueza económica de Chile, el cobre, esta situada exactamente en el desierto de Atacama que hasta 1879 era propiedad de Bolivia. El cobre es la mayor fuente de ingresos de ese país con mucha ventaja sobre el resto de su producción.
 
Gran parte de ese mineral está en antiguo territorio boliviano.
 
Baste citar que entre 1960 y 2000, en un periodo de 40 años, Chile ha recibido 218.000millones de dólares (cifra no indexada a precios de hoy) por la exportación de este mineral (Meller, P., 2003, sobre datos de Codelco). En la década 2003-2013 recibió a su vez 346.216 millones de dólares (cifra no indexada a precios de hoy) (Banco Central de Chile, 2014). Esta realidad que indica que a precios de hoy Chile ha recibido mucho más de 900.000 millones de dólares por el cobre extraído de lo que fue territorio boliviano
 
Chile aprovecha sin costo alguno las aguas manantiales del Silala y las del río Lauca, ese aprovechamiento significa una incalculable cantidad de dinero que Chile debiera reconocer y pagar a Bolivia.
 
En consecuencia,  las compensaciones materiales y monetarias que Chile le dio a Bolivia como producto del Tratado de 1904 o por gastos administrativos y de otro orden que realice en la actualidad para viabilizar el libre tránsito, son nimias y absolutamente irrelevantes en comparación con los ilegítimos beneficios que ha recibido tras la usurpación del Litoral boliviano.
 
La mediterraneidad de Bolivia no se resuelve con el sólo cumplimiento del Tratado de 1904, la solución real a este problema pasa por un acceso soberano al Pacífico. Esa y no otra, es la razón fundamental del reclamo boliviano ante la comunidad internacional y la demanda boliviana ante la Corte Internacional de Justicia.
 
Tomamos las palabras de un ilustre chileno sobre el tema, el presidente de Chile Domingo Santa María afirmó con total lucidez:
 
“No olvidemos por un instante que no podemos ahogar a Bolivia. Privada de Antofagasta y de todo el Litoral que antes poseía hasta el Loa, debemos proporcionarle por alguna parte un puerto suyo”
 
III. LO QUE ESTÁ EN JUEGO
 
Las negociaciones de buena fe entre estados son un componente esencial de las relaciones pacíficas, esto implica por supuesto la libertad para expresar sus puntos de vista y para realizar propuestas que consideren sus derechos e intereses.
 
La conclusión de Chile de que Bolivia busca un resultado que obliga a este país a modificar sus límites, es consecuencia de la política de Estado de Chile, que, reconociendo el derecho de Bolivia de retornar al Pacífico con soberanía, de manera voluntaria ofreció en varias ocasiones soluciones independientes del Tratado de 1904. El resultado de una negociación será un acuerdo entre partes. Ese es un camino legítimo e impecable jurídicamente que no altera la arquitectura del derecho internacional, pues es uno de sus principios de oro el que un acuerdo entre partes puede modificar un Acuerdo previamente existente entre esas mismas partes.   


Bandera del Litoral Boliviano





sábado, 25 de octubre de 2014

Grandes traductores de la Biblia-Erasmo



Estamos en: Grandes traductores de la Biblia > Erasmo (1469-1536)
ERASMO (1469-1536)
Desiderio Erasmo (nacido el 27 de octubre de 1469 en Rotterdam, Holanda y muerto el 12 de julio de 1536 en Basilea, Suiza) era hijo ilegítimo de un clérigo, cosa que en aquélla época resultaba ser más frecuente de lo deseable. A los 15 años queda huérfano, con lo que su infancia no resultará ser una etapa feliz de su vida sino algo que le dejará huella profunda en sus años de madurez.

Erasmo, por Holbein el Joven
Puesto en contacto con los Hermanos de la Vida Común recibe de ellos el gusto por las letras latinas y griegas, cosa que influirá notablemente en su adiestramiento intelectual.
Con 18 años ingresa en el noviciado del convento de agustinos de Steyn, aunque hay dudas sobre si esta decisión se debe a motivaciones religiosas o intelectuales; sea lo que sea, poco después de ser ordenado sacerdote, Erasmo abandona el convento para siempre: su independencia de espíritu no cuadraba con la vida articulada y programada de un monje.
Sin embargo la deuda de Erasmo con los Hermanos de la Vida Común y los canónigos de Steyn se verá reflejada en esa religión interior, sencilla y espiritual que rebosa en la Imitación de Cristo.
Ya para ese entonces Erasmo viaja, escribe y mantiene una incesante correspondencia con amigos y protectores. Aunque escribe, todavía no publica libros, pues estos son años de investigación, de estudio y de preparación para el futuro. En 1499 está en Londres donde entablará amistad con Tomás Moro, el futuro canciller y mártir de Inglaterra y allí conocerá a John Colet, al que escucha en sus disertaciones sobre las Cartas de San Pablo.
El primer libro que Erasmo publica será Adagios, resumen y florilegio de la sabiduría antigua y obra que encaja con el ambiente del Renacimiento. En 1503 publica Manual del  Caballero Cristiano, en el que usa la forma de carta para dirigirse a un amigo laico con el fin de instruirle en la manera de vivir cristianamente en el mundo, en medio de un combate espiritual que amenaza al alma. En esta obra Erasmo aconseja a su destinatario que se vuelva a la Biblia como medio supremo de renovar su vida espiritual. Aparte de traducir obras clásicas, Erasmo traduce del griego al latín el Nuevo Testamento, bajo la supervisión de Colet, con el que ha adelantado en su conocimiento del griego.
Desde 1506 a 1509 viaja por Italia, recorriendo Turín, Milán, Padua, Bolonia, donde asiste escandalizado a la entrada triunfal del papa Julio II en la ciudad, al que tilda de segundo Julio César. En Roma oye un sermón el Viernes Santo en el que tras algunas palabras sobre la Pasión y un elogio a Julio II, el orador hace una larga exposición sobre la mitología y la historia romana. No es extraño que Erasmo se dedique en los últimos años de su vida a componer una obra sobre la predicación cristiana.
De vuelta a Inglaterra escribe el Elogio de la Locura, la obra que le granjearía fama universal, en la que satiriza a papas, obispos, filósofos, sabios, príncipes, soldados y monjes. En la Universidad de Cambridge da clases de griego y teología en el Queen College, continuando con su traducción del Nuevo Testamento que culminará en 1516 con la publicación en Basilea de dicha obra, la cual va influir profundamente en la Reforma: hombres como Lutero, Calvino o Zwinglio acudirán al Nuevo Testamento greco-latino de Erasmo para sus estudios. De ese texto se hará uso durante siglos para las traducciones del Nuevo Testamento a infinidad de lenguas.
Debido a la ambigüedad calculada de Erasmo, se verá perseguido e incomprendido por los dos bandos de las controversias de su tiempo: Roma y la Reforma. Para la primera es un traidor que se ha pasado al bando contrario, para la segunda un timorato incapaz de romper con los lazos que le unen a la primera. De ahí su excomunión por Roma y su diatriba con Lutero por la cuestión del libre albedrío. A la primera dice: "Soporto a esta Iglesia hasta que la vea mejor, y la Iglesia debe soportarme a mí mismo hasta que yo me haga mejor." y al segundo : "No daré mi nombre a vuestra Iglesia si no la veo cambiar."
En realidad Erasmo era un hombre que aborrecía las rupturas, los enconamientos y que buscaba reformar a la vieja Iglesia católica para volverla a una espiritualidad sencilla, interior y evangélica. Por estos motivos se verá situado en una especie de tierra de nadie en una época en la que no tomar partido abiertamente era considerado alta traición. Sin embargo, sus ácidas críticas a la Iglesia de Roma no se le perdonarán a pesar de no pasarse al bando protestante; Erasmo no se muerde la lengua al poner en la diana prácticas y enseñanzas romanas:
"¿Quieres agradar a San Pedro o a San Pablo? Reproduce la fe de uno y la caridad del otro. Así, harás más que si corrieras diez veces a Roma." 
"No hago tratos con los santos; me dirigí directamente a Dios por el Pater Noster porque ningún santo es más accesible o más misericordioso que nuestro Padre."
Aparte de su edición bilingüe del Nuevo Testamento, Erasmo trabaja en la traducción al latín de la Paráfrasis del Nuevo Testamento, pues en sus propias palabras:
"El Evangelio será leído por los labradores, por los herreros, por los albañiles, por los tejedores, hasta por las mujeres públicas y sus mancebos, hasta por los turcos, en fin."
En una época en la que Roma verá la traducción de la Biblia a las lenguas vulgares como una de las fuentes de la herejía, las declaraciones de Erasmo van en sentido totalmente contrario:
"¿Qué mal se ve en que los hombres repitan el Evangelio en su lengua materna, en la que ellos comprenden: los franceses en francés, los ingleses en inglés, los alemanes en alemán, los hindúes en hindú? A mí me parece mucho más malo, o por mejor decir ridículo, que los ignorantes y las mujeres, como los loros, mascullen en latín sus salmos y su oración dominical sin entender lo que dicen... ¡Cuántos hombres de cincuenta años ignoran el voto que han pronunciado en el bautismo y no han tenido nunca la menor idea de lo que significan los artículos del Credo, la oración dominical, los sacramentos de la iglesia."
Las Paráfrasis están entre los libros predilectos de Erasmo, pues mientras el Novum Testamentum greco-latino iba dirigido al mundo de la intelectualidad y la erudición, las Paráfrasis se dirigen a toda persona de mediana cultura que sepa leer, lo cual le va a enfrentar directamente con los teólogos de la Sorbona que ven en ello una identificación con la actitud de los reformadores. También realizará una traducción del Nuevo Testamento a su lengua materna, el holandés, en 1524 que fue publicada en Delft.
Muere el 12 de julio de 1536 en Basilea, donde es enterrado

martes, 21 de octubre de 2014

Música Criolla de Aniversario

31 de octubre "Día de la Canción Criolla"

Es una jornada donde se rinde homenaje a este género musical y a todos sus intérpretes, quienes mantienen vigente la música peruana pese al transcurrir de los años.

Fue el 18 de octubre de 1944, cuando el presidente Prado promulgó el ''Día Central del Criollismo'' en la Plazuela ''Buenos Aires'' en la Plaza Francia. Pero, debido a la coincidencia con la festividad del Señor de los Milagros, la fiesta del Criollosmo se trasladó al último día del mes, el 31.

La Canción Criolla tiene una historia importante en la riqueza cultural y popular de nuestro país, siendo los años veinte su época de máximo apogeo con la aparición de ''La Guardia Vieja'', un grupo que comprende a compositores e intérpretes clásicos del criollismo como José Sabas Libornio, Juan Peña Lobatón, Julio Flores, Oscar Molina, entre otros.
Pero, quien le dio mayor matiz a este género musical fue Felipe Pinglo Alva, cuyas canciones como ''El Plebeyo'', ''El Huerto de mi amada'' y el ''Espejo de mi vida'' fueron el camino hacia la expansión popular de la Canción Criolla, más aún si fueron interpretadas por voces históricas del criollsimo como Jesús Vásquez, Lucha Reyes, Chabuca Granda y la guitarra del gran Oscar Avilés.

El Día de la Canción Criolla se celebra con múltiples presentaciones en las conocidas ''Peñas Criollas'', donde se refleja el espíritu festivo de nuestro pueblo a través de la música y buscar un contacto más profundo con la peruanidad.
He aquí algunas canciones:
















martes, 23 de septiembre de 2014

Inedia significa "ayuno absoluto"

INEDIA – VIVIR SIN COMER

todoestarelacionado.wordpress.com/2012/03/10/inedia-vivir-sin-comer-documental-voz-espanol/

Se conoce con el nombre de “Inedia” al ayuno absoluto. Léase bien: Absoluto. En la historia de la humanidad abundan los casos que son completamente “inexplicables” por sus extrañas características. “VIVIR DE LA LUZ” sigue el fenómeno del que sólo unos pocos en el mundo occidental son conscientes.
El documental nos muestra la vida de personas que son capaces de vivir sin comer ni beber, durante semanas, años e incluso décadas; una forma de vida conocida como “Breatharianism” o“Respiracionismo”. La mayoría de la gente afirma que esto no puede ser, que es imposible. “VIVIR DE LA LUZ” nos mostrara, en un viaje sorprendente, con informes científicos, experimentos y con experiencias personales de los protagonistas, que se puede vivir de la luz.
VIVIR DE LA LUZ” no pretende en absoluto motivar a la gente para que deje de comer o probar que el “respiracionismo” funciona en todas las personas. Simplemente pretende que los espectadores se cuestionen por un lado los modelos de pensamiento moderno y por otro, el fondo y los múltiples niveles del discurso científico e ideológico y que consideren nuevos puntos de vista”.

¿Vivir del sol? 
Tiende a creerse que el cuerpo humano no puede resistir sin comer y, sobre todo, sin beber durante mucho tiempo. De hecho, solo parece posible sobrevivir en esas condiciones durante escasas semanas. Sin embargo, se conocen bastantes casos de anacoretas y santos que se mantuvieron vivos durante décadas sin comer ni beber. A este fenómeno místico tan sorprendente se lo ha denominado “Inedia”, término que procede del latín y que significa abstinencia más o menos prolongada de alimentos.

Anorexia mística
Las proezas de algunos anacoretas de los primeros siglos del cristianismo palidecen ante algunos místicos cristianos que vivieron muchos años en inedia total. Curiosamente, la mayoría de los casos más impresionantes se han observado en mujeres. Sin duda, según hace notar el filósofo Aimé Michel, que ha examinado con todo rigor este fenómeno, “en todos los casos(…) siempre parece que la enferma – si hubo enfermedad – estuvo sometida a una dura prueba moral o tiene algún motivo para estar obsesionada por una idea dolorosa (…). Si recordamos que el misticismo consiste en afrontar el dolor deliberadamente, es de esperar que en las vidas de los santos se observen con frecuencia estos ayunos”.
Citaremos solo algunos de los muchos casos recogidos en las fuentes hagiográficas:
Catalina de Siena (8 años de inedia), Catalina de Raconizzio (10 años), Rosa María Andriani (28 años), Luisa Lateau (14 años), Angela de Foligno (12 años), Lidwina de Schiedham (28 años), Domenica del Paradiso (20 años), Isabel von Reute (15 años), Nicolás de Flüe (19 años).
Veamos algunos ejemplos destacados
La santa Catalina de Génova. En el texto Vita e Dottrina di Santa Caterina da Genova (1551) se habla de sus “grandes ayunos”, que duraron desde 1476 hasta 1499. Se detalla que durante tres cuaresmas y el mismo número de advientos no ingirió ningún alimento sólido. Solo bebía ocasionalmente un vaso de agua mezclado con sal y vinagre.
Catalina de Génova


Junto a los citados santos de épocas pasadas, en tiempos más recientes debemos situar a la mística alemana Therese Neumann, cuyos espectaculares estigmas, dotes de clarividencia y sanación también palidecen comparados con su grado de supervivencia en inedia absoluta. Al parecer, tuvo una visión en 1927 en la cual se le comunicaba que nunca más tendría necesidad de alimentos terrenos. Desde entonces dejó de comer y de beber. Lo sorprendente es que, a pesar de ello, no solo no perdió peso, sino que siguió viviendo con relativa normalidad.
Al igual que los otros fenómenos físicos que protagonizó, su inedia fue estudiada por doctores y padres de la iglesia. El obispo de Regensburg pidió al progenitor de Therese que aceptara en su hogar una comisión para que comprobara la naturaleza de aquel ayuno tan prolongado. El señor Neuman accedió y durante dos semanas cuatro monjas permanecieron en su casa observándola constantemente. En ningún momento la dejaban a solas y hasta medían el agua que empleaba para lavarse los dientes con el fin de verificar que no se la tragaba. Therese no solo superó la prueba con éxito, sino que sobrevivió sin comer ni beber durante 35 años.
Así lo expuso en 1967 Johannes Steiner en una biografía sobre Neumann: excepto la hostia y el vino consagrados de la comunión, ningún otro alimento ni bebida rozaron sus labios. Muchos experimentos realizados por diferentes médicos lo confirmaron. Al parecer, dejó de hacer deposiciones después de 1930 y su tracto intestinal literalmente se secó. Así y todo, siguió llevando una vida relativamente activa, al menos desde un punto de vista psíquico, ya que tuvo visiones hasta su muerte en 1962.
Therese Neumann
Sobre la inedia como fenómeno sobrenatural, es decir, cuando se observa una prolongada supervivencia en una persona tras una abstinencia absoluta de muchos años, se ciernen todavía una serie de interrogantes sin resolver: ¿Se trata realmente de un prodigio? El fenómeno se ha observado también en místicos de otras religiones y no por ello se le atribuye un carácter sobrenatural.
En el hinduismo en concreto, más parece un fenómeno natural que divino. Un ejemplo notable que supera sobradamente al de Therese Neumann lo tenemos en la mística hindú Giri Bala. Según describe Paramahansa Yogananda en su Autobiografía de un yogui, tras una visita que le hizo cuando ella tenía 68 años, Bala no había probado ningún alimento sólido ni líquido durante 56 años, es decir, desde que tenía 12 años: “Madre, ¿de qué sirve que te singularices viviendo así, sin alimento?”, le preguntó en voz baja Yogananda. Bala respondió: “Para demostrar que el hombre es espíritu, para demostrar que por el camino hacia Dios el hombre puede aprender a vivir de luz divina y no de alimentos”.
Giri Bala
¿Sentía alguna aversión Giri Bala a los alimentos? 
Es probable, pero acaso no tanta como han experimentado algunas místicas occidentales. Veamos el caso de la tirolesa Domenica Lazzari. Todos los doctores que la estudiaron confirmaron que no comía. Así lo expusieron Lord Shrewsbury en sus Letters of the Earl of Shrewsbury (1847) y el Doctor Dei Cloche, del hospital de Trento, que analizó a la mística durante dos años y publicó los resultados de sus observaciones en los Annali Universali di Medicina (1837). Dei Cloche cuenta que un día consiguió convencer a Domenica de que se dejara en la lengua un terrón de azúcar; pero esta sufrió una crisis de vómitos y convulsiones que le duró veinte minutos. Al parecer, también se desvanecía cuando olía el pan tostado y su rostro de contorsionaba dolorosamente.
Antecedentes similares se encuentran en la beata María d´Oignies, que tampoco soportaba dicho olor; según cuenta el cardenal Jacques de Vitry: “Durante su enfermedad no podía tomar absolutamente nada, ni soportar el olor a pan (…). Un día, tratamos de darle un pedazo de pan sin consagrar, pero volvió la cara al instante, horrorizada por el olor del pan. Una corteza le rozó los dientes y fueron tan grandes el dolor y el malestar que se puso a gritar, a vomitar y a escupir, a jadear y a llorar como si fuera a estallarle el pecho”.
La anorexia es una grave enfermedad de los tiempos modernos fomentada por la Hermandad Babilónica.
Este tipo de aversión al alimento se observa igualmente en las jóvenes anoréxicas no religiosas de nuestro tiempo, pero aunque estas poseen muchos rasgos comunes con las citadas místicas, en las últimas parece ser más una facultad que una capacidad, pues son capaces de elevarse cuando se alimentan de Dios. El ejemplo de Catalina de Siena es magnífico, ya que se contentaba solo con tomar la comunión, según cuenta R. Fawtier en su obra Sainte Catherine de Sienne (1921): “Este alimento celestial no solo mantenía su alma, sino también su cuerpo. Por ello ya no volvió a necesitar alimentos corrientes y todas las tentativas que hacía por consumirlos eran seguidas de grandes sufrimientos”. Tales sufrimientos – si bien “dulces” – aparecen confirmados también en una carta que la santa envió a Raimundo de Capua: “Mi cuerpo subsiste sin alimento alguno, ni siquiera una gota de agua. Estos dulces sufrimientos son muy grandes, nunca sentí nada parecido”. Vivió aproximadamente 8 años sin ingerir alimento de ningún tipo.
Catalina de Siena
Probablemente estas santas alcanzaron el mismo grado de éxtasis y elevación espiritual que los místicos hindúes, pero tal vez no poseían el mismo dominio de las prácticas y procesos naturales que los permitían identificarse con la divinidad sin tantos sufrimientos.
Sadhu Beard
En el ascetismo hindú, la supervivencia del cuerpo tras períodos muy prolongados de inedia no se atribuye a factores sobrenaturales, sino que se considera normal. Lo explican por la adquisición de cierto control del quinto Chakra, el Vishuddha, situado en el hueco de la garganta y en el interior de las vértebras que le corresponden, según se explica en los Yoga Sutras, de Patanjali. Los místicos hindúes llevaban milenios practicando ayunos de estas características cuando los santos católicos los descubrieron. Para el asceta hindú – como para todo el mundo – lo importante es respirar. por eso pueden vivir sin comer ni beber por medio de prácticas y procesos naturales, pero nunca dejan de respirar, aunque sea bajo mínimos.
La mística cristiana Ángela de Foligno, muerta en el 1309, vivió durante 12 años en exactas condiciones. Santa Livinia de Schiedman (1380-1433) no probó alimento durante nada menos que28 años. La bienaventurada Rosa María Andriani (fallecida en 1845) también sobrevivió a la experiencia de la inedia durante 27 añosElizabeth de Reute, otra mística católica, vivió como si nada durante 15 años en los cuales no ingirió ningún sólido ni líquido.
 
Elizabeth de Reute
Y los casos siguen, todos ellos examinados controlados minuciosamente por las autoridades civiles y eclesiásticas de cada época. Ninguno de ellos explicado de manera alguna.
Sigamos. Los magistrados del gobierno y de la iglesia francesa de fines de siglo XV firman un documento que manifiesta de manera textual: “Hacemos saber a todos y a cada uno que Nicolás de Flue, habiendo abandonado a su padre, a su madre, a su mujer y a sus hijos, se retiró a un desiertollamado Raust, en el cual se ha conservado por la gracia de Dios sin comer ni beber durante 18 años y viviendo todavía sanamente en el momento en que esto se escribe y gozando de plena razón; de todo lo cual damos testimonio como lo hemos visto y sabiendo que es verdad”. Nicolás de Flue, luego de esta comprobación y este documento, permaneció aún 2 años más en el desierto (en el que no había de dónde sacar alimento agua) reintegrándose luego, a su vida anterior.
Nicolás de Flue
El Papa Inocencio VII hizo controlar estrictamente el ayuno total de la mística Colombe de Riettidurante, nada más ni nada menos, 20 años.
Luego hay infinidad de casos de personas –todos ellos místicos- que practicaron la inedia varios meses. Si los comparamos con los ejemplos anteriores, parece muy poco, pero razones biológicas indican, obviamente, que no lo es. Se supone que semejantes ayunos son simplemente imposibles. Y, sin embargo, todos están debidamente documentados.
El caso más reciente es el del indio Prahlad Jani, pues según dice ha pasado 70 años sin ingerir alimentos ni beber agua. Este es uno de los casos tratados en el documental “Vivir de la luz”
Prahlad Jani
Sin embargo, la “Defence Research Development Organisation” (DRDO) de la India tenía sus dudas y lo estudió durante 15 días para comprobar si sus funciones fisiológicas no se veían afectadas por este peculiar estilo de vida.
“Todavía no sabemos cómo sobrevive”, afirmó el neurólogo Sudhir Shah, miembro del equipo que trabajó en el experimento. Su organismo no se vio afectado tras estos 15 días, y los resultados de los tests de enzimas, hormonas, genes y metabolismo energético fueron normales. Janide 83 años, volvió a su pueblo en Ambaji, cerca de Gujarat, donde lleva a cabo una rutina de yoga y meditación.






martes, 16 de septiembre de 2014

Perù-Chile, temas que no pierden vigencia

¿Qué pasa con Marco Aurelio Denegri?



En su programa del 9 de julio del 2006, Marco Aurelio Denegri conversaba con Ramón León sobre las relaciones entre peruanos y chilenos. Como muchos lobbistas  prochilenos, el señor León promovía un paralelo e imitación de la relación peruano-chilena a la  franco-alemana, aduciendo que ahora Francia y Alemania mantienen buenas relaciones después de la Segunda Guerra Mundial.
 
Extraña que alguien que se precia de agudo, como Denegri, se haya quedado callado ante esa comparación, no sólo por la agudeza que suele exhibir, sino porque es conocedor de la historia de los conflictos peruano-chilenos. Quien calla otorga. Es una lástima, porque eso no ayuda a formar opinión, sino a distorsionar la realidad.
 
Lo sucedido entre Francia y Alemania no tiene punto de comparación. Lo que hay de común es que en ambos casos hubo un país agresor y un país agredido. Lo demás dista mucho de ser equivalente.
 
En primer lugar, las tropas alemanas ―aunque se trató de una ocupación en parte cruenta― no cometieron los actos de saqueo, pillaje y violación con la población francesa como hicieron los chilenos en su delincuencial accionar en el Perú.
 
Segundo, Alemania había ocupado los territorios de Alsacia y Lorena durante la Segunda Guerra Mundial. Esas tierras eran objeto de la ambición alemana desde 1870, cuando el militar alemán Moltke las ocupó durante la guerra franco-prusiana, pero, al perder los alemanes, dejaron entonces esos territorios. Lo mismo sucedió durante la Primera Guerra Mundial y después durante la segunda.
En cambio, Chile no ha devuelto los territorios de Tarapacá y Arica y ahora usurpa nuestro mar territorial.
En tercer lugar, los alemanes de hoy educan a sus niños ―y a su pueblo en general― enseñándoles que Hitler y su régimen nazi cometieron atrocidades y condenando ese pasado, además, está prohibido realizar apología del nazismo o de Hitler. Por el contrario, los chilenos de hoy enseñan a su pueblo y sus niños que los jefes de la Guerra del Pacífico, tales como Lynch, Baquedano y otros, que comandaron la banda saqueadora y violadora chilena, ¡SON HÉROES! Inclusive tienen monumentos levantados en honor a esos pillos. Sus libros de historia los consideran héroes. Un pueblo así educado lleva dentro una mente delincuencial. No es de extrañar que los chilenos sigan armándose y considerando al Perú un botín, como cuando la turba chilena lo gritó en un partido de fútbol contra el Perú en Chile.
Cierto es que formalmente a esos actos se les llama actos de guerra de invasión, pero ellos correspondieron a la propagación y difusión en Chile ―durante décadas―, de una ideología que tras las crítica a Perú y Bolivia como países desorganizados y corruptos, propugnaban la “purificación” de ambas naciones “enfermas” mediante una guerra de usurpación y despojo que se inició en 1879. Por lo tanto, la Guerra del Pacífico y sus consecuencias reflejan la consumación de una criminal y premeditada conducta delincuencial del país agresor. En todo el mundo, el único militar honorable es el que lucha en defensa de su país, repeliendo una invasión; por el contrario, el militar que invade otro país es un delincuente ante la ley internacional.
 
Caso aparte es el de Pratt. Los chilenos han tenido el atrevimiento de formular al Vaticano un pedido de beatificación de Pratt, quien murió intentando asesinar a Grau. Este personaje, si de verdad hubiese sido santo, debería haberse abstenido de participar en una campaña de usurpación y pillaje. Como sustento del pedido al Vaticano muestran una carta de Grau dirigida a la viuda. Conociendo la caballerosidad de Grau, ¿creen ustedes que él hubiese sido capaz de humillarla en ese momento haciendo alusión a la participación de su esposo en la empresa delincuencial? Obviamente, tenía que haber escrito palabras de consuelo. Por lo tanto, la carta de Grau en esas circunstancias no cambia el hecho de que Pratt apoyó la usurpación y el saqueo.
 
En cuarto lugar, Chile está muy lejos de la altura del pueblo alemán, un pueblo de primer mundo y educado, que es respetuoso de las leyes, que ha ganado limpiamente el primer lugar de potencia europea, no como Chile, que tiene lobbistas que buscan corromper autoridades y penetrar en la prensa peruana para defender sus intereses en contra de los intereses de los peruanos. Y el pueblo peruano está lejos del educado pueblo francés, donde tiene acceso a la buena educación desde el más pobre al más rico, y donde el francés respeta a su patria, y entre los políticos actuales franceses no hay, como en el Perú, políticos hambrientos dispuestos a vender soberanía y riquezas al lobby que más le pague.
 
Teniendo la clase de países que tenemos, no podemos abrazarnos alegremente como lo hacen franceses y alemanes.
 
Es menester que Marco Aurelio Denegri prepare mejor sus programas, puesto que lo visto el día 9 de julio es inexcusable. De igual manera, los intelectuales y periodistas deben ser más cautos al exponer sus ideas.

http://www.connuestroperu.com/actualidad/en-los-medios/876-ique-pasa-con-marco-aurelio-denegri


MADEBEGRI. " el diablo "



"El Diablo", por Marco Aurelio Denegri

Nuestro columnista escribe sobre la apariencia y vida sexual del Diablo medieval. 


El Diablo medieval es la manifestación sincrética de varias fuentes extracristianas
El cuerpo cabruno, las pezuñas hendidas y la cola, todo esto lo heredó el Diablo del dios griego Pan y de los duendes germanos del bosque y de la cabra sagrada consagrada a Thor, que es el dios guerrero escandinavo. De Thor heredó también la barba roja y el mal olor, que a su vez, como se sabe, es atributo caprino. Además, tenía naturalmente cuernos, y, cosa curiosa, cojeaba, minusvalía que, según entiendo, se la endilgaron para rebajarlo.
El Diablo era generalmente negro y los sacrificios y ofrendas que se le tributaban debían ser también de ese color. Nicolás Remy, demonólogo importante del siglo XVI, manifiesta que la razón de la negrura diablesca es el antiquísimo parentesco del negro con el mal.
De acuerdo con el testimonio de algunas brujas, el diablo tenía dos penes. Otras aseguran que tenía tres. Cuando tenía dos, metía uno por la vagina y el otro por el ano en el recto; y cuando tenía tres, metía el tercero por la boca de la copulanda.
Los penes diabólicos eran serpentiformes, puntiagudos, sinuosos, flexibles y culebreaban. Estaban cubiertos de escamas y erizados de púas. Podían ser de naturaleza córnea y también carniférreos, esto es, semicarnosos y semiférreos a un tiempo.

Respecto al tamaño, los estimados varían. Algunas mujeres consideraban gigantesco el miembro luciferino, detallando que era ni más ni menos que como un brazo. Otras decían que el instrumento satánico era mas bien pequeño. Pero en lo que sí había concordancia era en el carácter gélido de la verga demoníaca. Los brujos decían que las vaginas de los súcubos eran también heladas.
Dicho sea de paso, súcubo es el demonio que tiene comercio carnal con un varón bajo la apariencia de mujer; y se dice íncubo del demonio que tiene comercio carnal con una mujer bajo la apariencia de varón. 
El Diablo carecía de testículos y no producía semen. Sin embargo, eyaculaba en la copulación. El semen lo conseguía de varias maneras; por ejemplo, cuando en la unión coital era súcubo, o cuando aprovechaba el semen que desaprovechaban los masturbadores y los practicantes del coitus interruptus. Recogía igualmente el semen desperdiciado en las emisiones involuntarias nocturnas, mal llamadas “poluciones nocturnas”.
El coito con el Diablo era muy doloroso y casi todas las mujeres están de acuerdo al respecto. Sin embargo, pese al dolor, a veces inmenso, los acoplamientos con el Diablo no dejaban de producirse, lo cual resulta indicativo de que el dolor, antes que disuasivo, era aliciente.